martes, 18 de enero de 2011

Un estudio desvela que la incidencia del cáncer en Gibraltar es normal

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
Está dentro de la media europea según el informe encargado por el Gobierno del Peñón a expertos de un instituto danés · Los niveles de contaminación en el aire también figuran en parámetros normales
Eva Reyes
La incidencia del cáncer en Gibraltar es normal y está dentro de la media europea. Así lo asegura el estudio epidemiológico que sobre esta enfermedad encargó el Gobierno del Peñón a expertos del Instituto Nacional de Investigación Ambiental de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, y cuyos resultados hizo ayer públicos el ministro principal, Peter Caruana, tras un año de trabajo.
En una rueda de prensa ofrecida en el John Mackintosh Hall, Caruana expuso las principales conclusiones del estudio, entre las que destaca que Gibraltar "no es una comunidad con alto riesgo de cáncer" y que la incidencia está "en línea con el resto de países europeos". Así, la tabla 3.14 sobre la incidencia total en el periodo 2005-2009 sitúa al Peñón justo por debajo de la media europea. Esta tabla la encabeza Dinamarca y la cierra Grecia.
Por sexos, el índice de cáncer en hombres está por debajo de la media europea. De hecho, por detrás del Peñón solo aparecen Bulgaria, Rumanía, Grecia y Chipre. En el caso de las mujeres, la incidencia de la enfermedad es mayor. Así, está por encima de la media europea -Gibraltar aparece en el séptimo lugar tras Dinamarca, Irlanda, Bélgica, Holanda, Noruega e Islandia- pero el estudio asevera que los niveles siguen siendo normales.
A este respecto, agrega que la diferencia entre ambos sexos en el Peñón se debe al cáncer de mama, que representa el 38% de los casos de esta enfermedad entre las gibraltareñas, siendo también el tipo más frecuente entre las europeas. La incidencia entre las gibraltareñas es mayor a la media europea y similar a la que registran Dinamarca, el Reino Unido y Suiza.
El estudio analiza también la concentración de elementos carcinógenos -sustancias o agentes que producen cáncer- en el aire, así como su influencia en la incidencia de la enfermedad. En este sentido, los doctores Hans Sanderson y Patrik Fauser, autores del estudio, afirman en primer lugar que las mediciones llevadas a cabo están dentro de los niveles normales de las ciudades europeas y que cumplen con los requisitos internacionales.
El estudio añade que aunque las emisiones de las industrias de la bahía se han reducido en el periodo 2005-2008, estas industrias -Cepsa, Acerinox, Interquisa, Petresa, Lubricantes del Sur y la Estación Depuradora de Aguas Residuales de La Línea- "son los emisores primarios de elementos carcinógenos al aire", siendo los principales contaminantes los hidrocarburos, el arsénico, el níquel y el cromo, así como que los contaminantes carcinógenos procedentes del tráfico rodado, el tráfico en la bahía y en el Estrecho y los generadores de diesel "están sin cuantificar debido a la falta de datos sobre estas emisiones".
En este sentido, los autores indican que Gibraltar está expuesto a la contaminación y que dicha exposición "conlleva siempre riesgo de cáncer -especialmente la polución en el aire-, ya que una simple molécula puede causarlo", pero matizan que aunque el sistema respiratorio "es el más vulnerable y en consecuencia el cáncer de pulmón es el de mayor riesgo, el índice de esta enfermedad en Gibraltar es bajo si se compara con el resto de la Unión Europea".
De hecho, califican de "relativamente baja" la incidencia de los cánceres superiores, excepto el de mama, que sí vinculan a los contaminantes en el aire pero también a otras "múltiples causas".
Una vez conocidos los resultados de este estudio, el Gobierno de Gibraltar los analizará en profundidad junto a las autoridades de Salud Pública y Medio Ambiente para determinar cualquier acción o estudio posterior a realizar sobre cualquier aspecto incluido en el mismo.
-----------------------
El análisis gibraltareño ratifica los seis trabajos de la Junta
A. R.
El estudio epidemiológico de Gibraltar viene a sustentar la postura de la Junta de Andalucía en torno a la contaminación: disociar la relación entre la presencia de agentes contaminantes en el entorno y una mayor prevalencia de patologías tumorales al considerar que los niveles de sustancias de origen industrial se encuentran dentro de los límites legales.
La Consejería de Salud de la Junta realizó seis estudios epidemiológicos en el Campo de Gibraltar entre los años 2004 a 2008, el último sobre la exposición al benceno entre la población. Todos ellos, según la difusión que se hizo en su momento de los trabajos, concluyeron que no se ha detectado hasta el momento ninguna relación causa-efecto entre el estado de salud y factores ambientales. Los grupos ecologistas, sin embargo, han venido reclamando en reiteradas ocasiones que se efectúe un estudio de causalidad.
Además del citado estudio sobre la exposición al benceno, se realizaron trabajos sobre la mortalidad entre 1975 y 2000; la salud actual del Campo de Gibraltar y la provincia; la prevalencia en alergias entre la población infantil; exposición a metales pesados y exposición crónica al benceno y comparación con otras zonas (además del benceno en general antes citado).
El estudio sobre el benceno fue uno de los más esperados y concluyó que todas de las zonas que fueron estudiadas se encontraban por debajo del límite de cinco microgramos por metro cúbico de concentración media anual de benceno. El análisis se realizó con mediciones en los exteriores de las viviendas y los colegios a lo largo de dos campañas (verano e invierno) en Puente Mayorga (San Roque), Los Cortjillos y Guadacorte (en Los Barrios) así como en Tarifa como patrón para comparar al no tener presencia industrial destacada.
Para el estudio se tomaron como media referencial a niños de 8 a 12 años por tratarse de personas no sobreexpuestas a fuentes de benceno como fumar o presencia en bares y discotecas. Las concentraciones fueron desde los 2,5 microgramos por metro cúbico en Puente Mayorga a 1,2 en Tarifa, siempre menos de la mitad del límite legal.
Los estudios sobre la presencia de metales pesados arrojaron datos que, pese a ser ligeramente superiores a la media andaluza, se encontraban lejos de los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud, mientras que el estudio sobre la mortalidad entre 1975 y 2000 concluyó afirmando que el número de decesos era similar entre la etapa preindustrial y tras el desarrollo del sector secundario en el arco de la Bahía de Algeciras.
---

No hay comentarios: