lunes, 2 de abril de 2007

Presentación del libro Historia de San Martín del Tesorillo en la España contemporánea

El sábado pasado a las 8 de la tarde se presentó en el Reina Sofía de la Estación de Jimena, el libro escrito por Jerónimo Sánchez Blanco, "Historia de San Martín del Tesorillo en la España contemporánea". Enmarcada esta presentación en las XIV Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena, estuvo acompañado por José Regueira, historiador y Cronista Oficial de Jimena, y por el Concejal de Cultura Pascual Collado. La tarde del viernes fue presentado en Tesorillo donde obtuvo también gran éxito y una muy numerosa asistencia de público.



El autor

Jerónimo Sánchez Blanco nació en Tesorillo en 1942. Obtuvo la Licenciatura y el Doctorado en Derecho, así como la Licenciatura en Ciencias Políticas en al Universidad Complutense de Madrid. Asimismo cursó la Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas en la Escuela Superior de Dirección de Empresas en Madrid.
Durante dos décadas ha sido profesor en las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM y de la Universidad Pontificia de Comillas, de Madrid. Esta actividad universitaria la compaginó con diversas responsabilidades, sucesivamente en el Banco de Crédito Industrial, el Crédito Social Pesquero, el Instituto de Crédito Oficial y el Banco Exterior de España.
En la Transición desrrolló una intensa actividad política, siendo elegido Diputado del Congreso por Cádiz en las Cortes Constituyentes de 1.977-1.978, donde particípó en los debates y aprobación de la Constitución de 1.978, por lo que es reconocido como miembro de la Orden al Mérito Constitucional. Ha escrito varios libros sobre economia, política e historia, y continúa dictando conferencias y participando en diversos Congresos y Jornadas de debate.
La obra
Dice el prólogo: "Las grandes etapas en las que se divide la obra, hacen referencia a los antecedentes que explican la trayectoria de los Larios, desde su tierra natal en Tierra de Cameros, hasta su llegada a Andalucía y su creciente poder económico y social; la etapa fundacional de la Colonia Agrícola de San Martín y la presencia de la Casa Larios; el período de la Colonia Agrícola con la Casa March; la transformación de la Colonia Agrícola en un pueblo libre del dominio de las relaciones de poder de un gran latifudio; la progresiva superación de las carencias y dificultades de la posguerra; los cambios económicos y culturales de la etapa del desarrollo y de la gran crisis de la energía; finalmente la etapa democrática que ha culminado en el siglo XX, con la utonomía municipal y las formas educativas y sociales, así como con los nuevos equipamientos e infraestructuras".

Finalizan las XIV Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena

Leído en el diario Europasur. Por su interés reproducimos esta noticia.
Las XIV Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena concluyeron ayer con la visita matinal al antiguo molino de San Francisco y a los lagares de las antiguas viñas que existían cerca del río Hozgarganta antes de la llegada de la plaga de filoxera que afectó a toda Europa, así como con una conferencia sobre el abrigo de Benzú.
Según explicaba un experto asistente a la visita, la filoxera de finales del siglo XIX acabó con los viñedos de las provincias de Cádiz, Málaga y Almería y sólo se salvaron las viñas de Manilva. Los dos lagares que se vieron en la visita de ayer están perfectamente esculpidos en sendas grandes rocas areniscas ubicadas junto a un gran eucaliptal que fue plantado para sostener y fortalecer los cimientos de la Real Fábrica de Artillería de Carlos III que se construyó en la otra margen del río. El molino de San Francisco, ubicado en la llamada garganta del Cañuelo, estuvo funcionando hasta finales de los años sesenta y aún se conserva en el lugar la gran piedra circular.
La visita combinó naturaleza e historia durante un trayecto que comenzó a las once de la mañana en el puente de la Pasada de Alcalá y concluyó a las dos del mediodía en el mismo lugar. Los participantes en la última actividad programada en la XIV edición de las Jornadas de Historia y Arqueología disfrutaron de una lección más de la historia de Jimena de la mano de uno de los entornos naturales más hermosos del municipio.
Más tarde, la conferencia sobre las excavaciones en el abrigo y cueva de Benzú en su contexto regional del Estrecho de Gibraltar, presentada por los arqueólogos de la Universidad de Cádiz, los profesores José Ramos y Darío Bernal, puso cierre a la intensiva programación del sábado de las XIV Jornadas de Historia de Jimena.
El profesor Bernal comenzó la ponencia poniendo de manifiesto "el ejemplo claro de la madurez y el interés por la historia que tiene Jimena, teniendo en cuenta la dificultad de mantener durante tantos años unas jornadas de esta temática", señaló.
El arqueólogo explicó que hasta hace cinco años se desconocía la existencia de la cueva de Benzú, ubicada en la bahía de la Ballenera de Ceuta, al lado de la frontera con Marruecos y que su descubrimiento obedece a la Carta Arqueológica de Ceuta encargada por dicha ciudad a la Universidad de Cádiz para hacer un mapa de todos los yacimientos arqueológicos de la zona. Bernal comentó que actualmente la Junta de Andalucía está subvencionando a los ayuntamientos para que elaboren sus respectivas cartas arqueológicas con la idea de incrementar exponencialmente el conocimiento arqueológico.
El profesor de la Universidad de Cádiz explicó que el yacimiento de Benzú está formado por una cueva y un abrigo de topografía abrupta que presenta una curiosa singularidad, ya que se trata de una piedra que es fruto de la cementación del carbonato cálcico del agua que creó capas solidificadas con una altura de hasta cuatro metros.
Los profesores Bernal y Ramos insistieron en la consideración del brazo del mar del Estrecho más como puente que como frontera y explicaron datos como el mayor acercamiento que se produce de la región histórica del Estrecho en los periodos interglaciares, cuando sube el mar, o la unión del Estrecho en la época del Mesiniense.

Ecologistas exigen un nuevo plan para el futuro industrial del Campo de Gibraltar

Leído en el diario Europasur. Por su interés reproducimos esta noticia.
El diputado nacional y portavoz de Los Verdes de Andalucía, Francisco Garrido, exigió ayer que se plantee "de una vez por todas" un plan alternativo de futuro para el Campo de Gibraltar, "sin industrias contaminantes que están haciendo mártires a sus habitantes". El ecologista aludió durante su intervención al incidente por un fallo eléctrico que se registró en la refinería de Cepsa en San Roque.
Garrido lamentó el "problema constante" que supone esta fábrica para los habitantes de la zona y, junto a la balsa de fosfoyesos de Huelva, constituyen a su juicio dos puntos negros "en los que se están cometiendo experimentos con consecuencias nefastas para su población". "Están pagando con su vida el precio de tener estas industrias", condenó, para remitirse a los índices de mortalidad en estas poblaciones.
Por ello, se mostró partidario no sólo de que se sancione a la empresa si se ha cumplido una irregularidad, sino que reclamó una revisión general de este tipo de industrias. "El Campo de Gibraltar y Huelva tienen que tener otro futuro; no pueden seguir siendo mártires del desarrollo químico de la industria española porque el precio es injustificable".
Ante esta cuestión, el diputado exigió que se "plantee de una vez por todas el fin de este tipo de industrias en la zona y un plan alternativo de futuro al que se ha venido desarrollando en los últimos 50 años".
En la misma línea, Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar-Verdemar pidieron a la Junta que "tome cartas en el asunto" y adopte medidas sancionadoras y especialmente económicas "fuertes porque el dinero es lo primero en la escala de valores" de Cepsa.
La representante de Verdemar, Raquel Ñeco, que además es vecina de una barriada de San Roque, definió lo ocurrido como "dantesco, con el cielo negro por espacio de una media hora y un olor fortísimo que motivo la alarma entre la población, que llamó al 112".
A su juicio, "escudarse" en el fallo eléctrico es un "engaño" y una "falta de respeto total" porque desde hace 30 años "y pese a sus beneficios, siempre ganando, no invierten para reducir las emisiones, sino para aumentar la producción de las mismas".

Alarma en la población de San Roque por los olores y humareda desprendidos por la refinería de Cepsa

Leído en Zona Verde. Por su interés reproducimos esta noticia.
La refinería que Cepsa posee en el municipio gaditano de San Roque sufría en la tarde del pasado viernes una parada no programada a causa de un fallo eléctrico que cubrió de negro el cielo de la localidad durante 30 minutos, provocando además fuertes olores que consiguieron alarmar a la población.
La portavoz de Verdemar-Ecologistas en Accíón del Campo de Gibraltar, Raquel Ñeco, que además es vecina de una barriada de San Roque, definió lo ocurrido como "dantesco, con el cielo negro por espacio de una media hora y un olor fortísimo que motivó la alarma entre la población, que llamó al 112".
A su juicio, el que la empresa se "escudase" en un fallo eléctrico es un "engaño" y una "falta de respeto total" porque desde hace 30 años "y pese a sus beneficios, siempre ganando, no invierten para reducir las emisiones, sino para aumentar la producción".
En este sentido, Ñeco criticó que "siguen los olores, los ruidos y los vertidos y eso la población lo nota", por lo que pidió a la Administración que "tome cartas en el asunto" y adopte medidas sancionadoras y especialmente económicas fuertes "porque el dinero es lo primero en su escala de valores".
Por su parte, el diputado nacional y portavoz de Los Verdes de Andalucía, Francisco Garrido, exigió que se plantee "de una vez por todas" un plan alternativo de futuro para el Campo de Gibraltar, "sin industrias contaminantes que están haciendo mártires a sus habitantes".
Garrido lamentó de esta forma el "problema constante" que supone esta fábrica para los habitantes de la zona y, junto a la balsa de fosfoyesos de Huelva, se constituyen a su juicio en dos 'puntos negros' "en los que se están cometiendo experimentos con consecuencias nefastas para su población". "Los ciudadanos están pagando con su vida el precio de tener estas industrias", condenó, para remitirse a los índices de mortalidad en estas poblaciones.