jueves, 19 de abril de 2012

Todos lo que necesitas saber sobre el ajuste en sanidad

Leído en La Información. Por su interés reproducimos esta noticia.
- Afecta a todos los españoles
- El nuevo copago de los medicamentos: pensionistas, parados, etc...
- Turismo sanitario
- Cartera de servicios
- Compras centralizadas
- Fondo de garantía asistencial.
---
Éstas son las principales preguntas (y sus respuestas) de lo tratado ayer en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que reúne a Gobierno y a las 17 autonomías: 
- ¿Por qué se aprueba una reforma de la sanidad?
Entre el 30% y el 35% del gasto de una comunidad autonóma se reserva a Sanidad. Si las regiones tienen que ajustar sus costes, había que meter la tijera en su principal partida.  
Los 7.000 millones previstos son un 10% de gasto anual del sistema en España y se suma a las medidas ya adoptadas por algunos gobiernos regionales. Por ejemplo, la Comunidad Valenciana aprobó recientemente un plan que ya recogía acciones que le ahorrarían en Sanidad unos 440 millones y ahora calcula que tendrá que ajustar otros .  
Esto quiere decir que el ajuste será mayor a esos 7.000 millones una vez implementadas todas las acciones particulares en cada territorio. 

- ¿Cuándo entrarán en vigor?
La ministra Ana Mato calcula que habrá que esperar al menos dos meses para poner en marcha el conjunto de acciones. El Consejo de Ministros validará mañana mismo el plan y dará más detalles de su ejecución. 
- ¿Cómo afecta a todos los españoles?
Aunque las noticias se centran en el gasto en farmacia, una de las ideas más innovadoras es la creación de una tarjeta sanitaria única válida para todo el territorio nacional, de forma que un andaluz no tiene que hacer papeleo extraordinario en Galicia si necesita acudir a un hospital.  
La pretensión final es que haya un registro centralizado que recoja los historiales de cada paciente. 
- ¿Qué es el copago farmacéutico?
Es una modalidad por la que el ciudadano pagaparte del coste de una receta médica. Hasta el momento, sólo se aplicaba sobre aquellas personas activas (es decir, que no trabajan) y se les requería que aportasen el 40% del coste del medicamento.  
- ¿Lo tienen que cumplir todas las autonomías?
Sí, es obligatorio desde el momento en que se apruebe una Ley Básica por parte del Consejo de Ministros. En general, el grueso de las competencias en Sanidad recae sobre las autonomías, pero no su legislación madre. Por ejemplo: una autonomía puede decidir qué servicios son básicos en su cartera y cómo gestionarlos. 
- ¿Qué pasa con los pensionistas?
Depende del tipo de pensión que se perciba:  
a) Las llamadas no contributivas (que son las mínimas y más bajas) y las rentas de inserciónquedan exentas de cualquier pago. 
b) Si se recibe una pensión contributiva que no exige declarar a Hacienda (es decir, por debajo de los 22.000 euros anuales de ingresos, aunque la minsitra habló, erróneamente, de 18.000), el ciudadano pagará el 10% de sus medicamentos, con un máximo de ocho euros al mes.  
c) Si la pensión supone unos ingresos superiores a los 22.000 euros al año, el máximo que se pagará al mes por recetas será de 18 euros. 
- ¿Y con el resto?
También hay distinciones: 
a) Los parados de larga duración que no disponen ya de ayudas quedan exentos de cualquier pago.  
b) Los denominados activos (o personas que trabajen) con ingresos inferiores a los 22.000 euros que marcan la obligación de declarar aportarán el 40% del coste. 
c) Las familias numerosas también se quedan en el 40% del total.  
d) Los activos que ganen más de 22.000 euros y menos de 100.000 al año abonarán el 50% del medicamento.  
e) Los que perciban más de 100.000 euros tendrán que afrontar el 60%.  
f) Los enfermos crónicos, sin importar su edad, seguirán con la misma exigencia que hasta ahora: el 10%.  
- ¿Qué otras medidas se adoptan en relación al gasto farmacéutico
Según el Ministerio, y a partir de los datos de la recogida de medicamentos desechados por los ciudadanos, España destruye al año 3.700 toneladas de medicinas, alrededor de 1.000 millones de euros en valor.
Para evitar esto (y junto con el copago) se tomarán estas medidas: 
a) Se reclamará a la industria que elabore envases que se adecúen más a la realidad de una enfermedad aguda, de modo que un proceso viral que suele durar tres días no se recete con un paquete de 20 pastillas.  
b) Se elaborará un nuevo sistema de actualización del Nomenclator farmacéutico: se espera ahorrar 400 millones con ello.  
c) Se continuará impulsando el uso de genéricos y se actualizará la lista de precios: con ello, se ganarían otros 350 millones. 
- ¿Qué es el turismo sanitario y por qué es tan importante ahora?
Imaginen a un alemán que viaja a nuestro país sólo para operarse de una dolencia que en su país está en la lista de actuaciones de copago y en España es gratuita. Imaginen ahora a miles de alemanes haciendo lo mismo en Valencia (donde el quebranto suponen 100 millones al año) o Baleares.  
El Gobierno calcula que unos 700.000 extranjeros han accedido sin derecho a la tarjeta sanitaria y han ocasionado un gasto sanitario de 917 millones. Según Ana Mato, existía una directiva europea que regulaba esta anomalía, pero el anterior Gobierno socialista no la adaptó correctamente. 
- ¿Qué es el Fondo de Garantía Asistencial?
Es la nueva nomenclatura del Fondo de Cohesión Sanitaria y revisa todo el sistema de reparto de compensaciones en función de las peculiaridades de cada región: por ejemplo, la dispersión poblacional de Castilla y León y el turismo estacional de Valencia, cuya Consejería calcula que le supondrá unos 100 millones adicionales.  
- ¿Qué es la cartera de servicios?
El Ministerio no quiere que haya desigualdades flagrantes en la atención sanitaria. Para ello, ha creado tres tipos de carteras de servicios con distinto grado de exigencia para su cumplimiento y cuya ordenación podría generar un ahorro de 500 millones: 
a) Cartera común básica de servicios asistenciales: incluye la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como el transporte urgente. Todo está cubierto por financiación pública. 
b) Cartera común suplementaria, que recoge las prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria, y que están ya sujetas a la aportación del usuario. 
c) Cartera común de servicios accesorios. Se refiere a las actividades, servicios o técnicas que, no siendo prestación sanitaria, se consideran imprescindibles para ciertas patologías. Un ejemplo: los cosméticos para pacientes con enfermedades raras.  
- ¿Y en qué consiste la plataforma centralizada de compras?
En un sistema por el que un mismo organismo nacional negocia, gestiona y encarga las compras necesarias para todo el sistema. El objetivo es extender lo ya realizado con la compra de vacunas de la gripe al conjunto de fármacos, productos o material en general.

No hay comentarios: