viernes, 27 de noviembre de 2015

Tanit anuncia la recreación histórica de la Toma de Jimena por los cristianos en el siglo XV

Nota de prensa de la Asociación Tanit.
Eduardo Navarro, secretario de la Asociación Diosa Tanit del Patrimonio Histórico y Arqueológico de Jimena, fue entrevistado ayer en el programa Hora Sur de Canal Sur Radio, por Juan Antonio Domingo, donde anunció que la Asociación Tanit está preparando la recreación histórica de la primera Toma de Jimena por los cristianos en el siglo XV.
-
*** Entrevista en Canal Sur Radio.
-

Primera Toma de Jimena por los cristianos al reino nazarí en marzo de 1.431. Según Eduardo Navarro la frontera era un enclave importante de la línea defensiva del Campo de Gibraltar. Y no sólo era un entorno de lucha,  sino que se producían muchos intercambios interculturales.

Uno de los momentos más apasionantes de la historia del pueblo y la comarca.
Los nazaríes tenían concentrado su ejército cerca de Ronda. El mariscal Pedro Garcia de Herrera en la zona de Jerez decidió tomar Jimena, y junto al adalid Juan Viudo llevaron a 300 jinetes y 250 peones al corazón del Parque Natural de los Alcornocales, y tomaron Jimena por sorpresa.

También apuntó que este proyecto de recreción histórica se representará en las XXIII Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena de 2016, y en él ya están trabajando junto a Tanit las asociaciones de Mujeres La Jincaleta, Micológica Chantarela, Caminete de Luna, Corral de la Paca, grupo de teatro de Eduvigis Collado, grupo de teatro local Aljama...
--

3 comentarios:

Anónimo dijo...

jimena tuvo que tomarse por dos veces y no fue reconquistada porque antes no existia españa como tal

Unknown dijo...

Cuando se habla de reconquista en términos del siglo XV, en Jimena, se hace desde el punto de vista cristiano. Aún en 1431 no se puede utilizar el término de España como entidad, ya que habría que esperar hasta 1469 tras las nupcias de los Reyes Católicos para que se forjaran las uniones de los reinos de Castilla y Aragón y la consiguiente adhesión de los nuevos territorios conquistados.

En el caso de Jimena, o Xemina como es denominada en el texto de 1293 en el que Abu Yacub concede la ciudad al rey nazarí de Granada, hasta el 1319 estuvo en manos de los benimerines, los cuales se encargaron de la construcción de una nueva fortaleza, como necesidad de control y defensa ante las continuas avanzadillas de tropas cristianas que ya estaban sufriendo en la zona.

En marzo de 1431, una avanzadilla cristiana proveniente de Jerez de la Frontera toma la ciudad y al ejército nazarí, resguardado en Ronda, no le da tiempo a reacción cuando el puesto ya está en manos cristianas. Durante los años posteriores a la conquista, la villa había ido despoblándose paulatinamente hasta adquirir un posicionamiento puramente estratégico-militar. En 1451 es nuevamente recuperada a manos de los nazaríes, pero poco les va a durar pues tan solo cinco años (1456) tardaron los cristianos en reconquistar la villa de forma permanente. Es cuando se empieza a ocupar la ladera Este del Cerro de San Cristóbal, cuyo hecho más significativo es la transformación de la antigua mezquita, situada a los pies del puesto fronterizo, en templo de culto cristiano (la que todos conocemos hoy como Iglesia de la Misericordia), aprovechando a su vez el entramado urbanístico de calles laberínticas, que hoy día se vislumbra a vista de pájaro sobre nuestra ciudad.

Jose Cabrera dijo...

La toma de Xemina por las tropas cristianas al final de la Edad Media, forma parte de la historia de nuestro pueblo. Las batallitas y los prohombres conocidos de la época, son solo una parte de lo acontecido.
La sociedad del momento, su mestizaje, el medio de vida o su interacción con el entorno. La cultura Nazari que influencia a este cosmos rural, similar a otras que habitan las sierras prelitorales: Serranía de Ronda, Axarquia, Alpujarras.
Unos modos de vida singulares cuya arquitectura, gastronomía, cultura, expresión artística, etc. configuran una sociedad menos conocida de la que aún hoy día nos quedan algunos retazos como la jincaleta o el piñonate.