El profesor Elías Tarés Navarro, en su libro “Materiales para el estudio de la toponimia árabe”, volumen 1, página 45, párrafo 17, escribía: “que en referencia a gremios artesanales, profesiones u oficios, al río Guadiaro le llamaban “as-Saqqain”, que era un apelativo que quería decir “río de los Aguadores”.
Con respecto a otros ríos de España, igualmente se aprecia, como no solo les ponían los nombres haciendo referencia a gremios artesanales, profesiones u oficios, si no que también con el nombre de batallas, lugares, objetos, etc.
Si nos transportamos a tiempos anteriores a los árabes, para reconstruir lo más exacto posible los nombres que los ríos podían tener y, en consecuencia, los de nuestro río Guadiaro, lo más prudente sería extraer lo documentado, siendo en muchos casos medieval. Lo importante sería el origen de los nombres. Como en el caso del hidrónimo Guadiaro que sí aparece citado en la antigüedad con dos denominaciones distintas. Sin embargo, los testimonios más antiguo son árabes y por ellos los conocemos (1). Se trata de un hidrónimo de origen no árabe, pero que está muy bien documentado, no obstante, resumiremos.
WADI +ARO +ARU+ARUS+YARU- HARUS = GUADIARO
La forma más utilizada era Wãdi Ãro (2), aunque la más arabizada gráficamente era Wãdi Ãru (3), y posteriormente aparecerá Wãdi Yãru (4). Siempre teniendo en cuenta la pronunciación del nombre por los naturales del país, oídas por los árabes en el momento de la invasión. Los testimonios castellanos, desde el primer momento, es de Guadiaro, por lo que posiblemente fuera tetrasílabo, es decir: Wãdi Yãru.
Aún teniendo clara la primera parte de su hidrónimo híbrido, por el origen árabe de su primer miembro (wãdi = río) la segunda parte (aro) es más complicada. Algunos estudiosos (5) sostienen que es motivado a que los árabes oyeron a los nativos decir “Aro”, composición hidrónimica en época visigoda, tanto que la forma latinizada era “Arus, es decir, el género masculino de los hidrónimos en latín, ello independientemente si se escribía con “h” o sin ella, de ahí el “Yaru”. Y, tanto si su segundo miembro es fenicio (por haberlo visto un griego escrito en algún texto fenicio –cataginés-) y la palabra “oro” se escribe en ese idioma “hrs”, y en el hebreo esa palabra es “harus” (6), si lo traducimos al griego nos daría “oro”; de ahí que se diga que este río arrastraba arenas auríferas (partículas de oro) (7), por tanto, “Río del Oro” (Wadi Harus). Lo que implica en el nombre a la trascendencia nativa de “Wadi” y la fenicia o griega de “Aro, harus”, y aunque no sea descartable, también puede ser elucubración de lingüista.
BARBESULA – CRYSUS – CRISO = GUADIARO
BARBESULA
No obstante, como hemos dicho, existen dos nombres anteriormente conocidos, uno latín (Barbesula) (8) y otro griego (Crysus).
Barbésula (9), es el nombre dimanante de la ciudad que había cercana a su desembocadura. Por tanto es un hidrónimo de origen secundario. Se supone que supervivió mientras lo hizo la ciudad costera: prácticamente todo lo que es hoy Pueblo Nuevo de Guadiaro, donde, durante la construcción de sus casas, en época reciente, se expoliaron infinidad de restos y vestigios de la historia de esa población.
Parece ser que incluso contaba con un puerto fluvial donde atracaban embarcaciones de la época, siempre y cuando el río, por su desembocadura, permitiera la navegación por él. Aún hoy existe bajo tierra, parte de la historia de Barbésula; ejemplo de ello “Cerro Redondo” situado frente al que fue el Cortijo Los Canos o del colegio del mismo nombre, que se encuentra al margen izquierdo de la Avenida de los Canos. Avenida ésta que comunica Pueblo Nuevo de Guadiaro con Guadiaro.
Según coinciden distintos historiadores, Barbésula, junto a Carteya (Calpe-Carteia, antigua ciudad Fenicia), Julia Yosa o Traducta (Algeciras) y Baelo Claudia (en Bolonia) (10), llegaron a ser de las ciudades mas importantes del imperio romano en esta parte costera del Campo de Gibraltar .
DETALLES DEL CERRO REDONDO
Allí, en el “Cerro Redondo”(11), enterrados, existen restos arqueológicos de los muros que forman parte de una torre, castillo o edificación similar. Como anécdota contar, que, después de la guerra civil española, sobre el año 1.940 — en plena segunda guerra mundial— sobre la parte sureste del cerro, excavaron lo necesario para camuflar un fortín que defendiera el río en caso de invasión por mar y penetración por él o sus márgenes. Construcción que hoy subsiste.
Este cerro ha intentado ser expoliado varias veces, pero gracias a los vecinos que avisan a la Guardia Civil o Policía Local, han podido evitar hasta ahora, no solo el expolio, si no el daño irreparable a la cultura e identidad del pueblo de Guadiaro. No obstante, se levantan voces que desean fuese descubierto de tierra el cerro, y sacar de sus entrañas el tesoro que tiene oculto, con el fin de mostrar al pueblo y al público en general, esa parte de historia a la que los españoles tienen derecho de ver y saber. Por el momento continua cercado y, a simple vista es un gran montón de tierra.
CHRYSUS o CRISO
Este otro nombre del río es más problemático en cuanto a su estudio.
En Avieno (12) hay un pasaje donde se denomina a este río con un nombre griego “Chrysus” (Avieno O. Mar. 419 Hic Chrysus amnis intrat altum gurgitem) que quiere decir: “aquí el río Criso penetra en el profundo abismo” (13); así que, por este poema podemos ya anunciar que “Chrysus” es el primer nombre documentado que tenemos del río Guadiaro. Por tanto, estos datos aparecen entre los antedichos siglos VI y VII. Así es que, solo podemos partir desde “Chripsus” como primer nombre documentado.
Al ser una palabra griega, descarta la procedencia nativa, es de suponer que la palabra “Chrysus”, Avieno la tomara de algún autor griego, por lo que se desconoce la razón última del nombre.
En cuanto al caudal del río en sí, siempre ha sido un río bastante caudaloso; teniendo en cuenta que antes llovía más que ahora. Hubo un tiempo que pudo ser hasta navegable. Y, según expertos arqueólogos, dicen, que en la era de los dinosaurios el caudal era inmenso, de ahí el valle tan profundo y ancho que no disminuye hasta llegar al mar. Debe ser cierto, de ahí tanta grava acumulada en las laderas que algún día sirvió de caja al mismo.
RESUMIENDO
Desde que se ha tenido noticia documental, sabemos que el Guadiaro ha sido llamado con los siguientes nombres:
- Chrysus
- Criso (18).
- Barbesula
- as-Saqqain
- Wãdi Yãru; Wãdiyãru; Wãdi Ãru; Wãdi Harus o Wãdi Ãro
- Guadiaro
¿Seguirá llamándose exactamente así dentro de 1.000 años?
¿O ya los Wapssa lo están cambiando?
BIBLIOGRAFIA.-
(1).- Terés 1.986, 492-495
(2).- Al-humaydi, 1.095; al Dabbi, 1.203; al-Marrakusi, 1.224; Ibn ´Idari, 1.306
(3).- Ibn Darray, 958-1030; Ibn Bassan, 1.147
(4).- Ibn al-Jatib, 1.313; Ibn Bassãm 1.147
(5).- José Antonio Correa – El hidrónimo Guadiaro – Nota a Avieno, O. MAR. 419
(6).- Krahmalkov 2001, s.u.
(7).- Masson 1967, 37-38
(8).- A partir de aquí, Barbésula será acentuada, por ser palabra esdrújula acentuada, aunque originariamente no llevara tilde.
(9).- Plin. 3,8 Barbesula cum fluuio
(10).- Diccionario enciclopédico Hispano Americano 1.887-1.910
(11).- Llegado aquí, un recuerdo para mi amigo Guadiareño Ciro Gil Navarro, que falleció a los 31 años. Cuántos estudios sobre Barbésula y Chrysus. Cuántas veces solicitó mi ayuda para defender Cerro Redondo de los expoliadores. Cuántas cosas estudiamos e hicimos juntos, él y yo, hasta poder traer al yacimiento de Borondo que yo descubrí en el año 1.984 cuando unas máquinas extraían arena, y paralicé inmediatamente, hasta conseguir hacer venir a los arqueólogos provinciales de la Junta de Andalucía, entre ellos al Sr Perdigón (Ver foro ciudad de San Roque Ciro Gil Navarro).
(12).- Rufo Festo Avieno fue un poeta latino del siglo IV a.C , autor de la primera fuente escrita sobre HISPANIA, la Ora Marítima, de la que sólo se conservan algunos fragmentos, 713 versos en total. Esta obra en verso dedicada a su amigo Probo es una descripción geográfica de las costas europeas desde Britania hasta el Ponto Euxino o mar Negro. La obra comenzaría describiendo el Océano desde una localización incierta hacia el sur y el oeste. Una vez pasado el Estrecho de Gibraltar las descripciones se van haciendo más sólidas. (Wikipedia).-
(13).- Avieno O. Mar. 419 Hic Chrysus amnis intrat altum gurgitem – N.a.= (trímetro yámbico) –poesía griega de los siglos VI-VII. Simónides de Amorgos, Hiponacte y Arquíloco, destacaron en este arte.
(13).-Wilkipedia= Traducir oro al griego= oro - χρυσός (chrysós). Posiblemente el Crhysus de los romanos proviene de Chrysós, oro en griego, al igual que Criso = Prefijos procedentes del gr. chrysós, oro (Diccionario Enciclopédico Vox 1. 2009 Larousse Editorial, S.L .- En la mitología griega Criso fue fundador epónimo de la ciudad de Crisa.
--
Cristóbal Moreno “El Pipeta”
febrero de 2014
--
2 comentarios:
Nota del autor: En el apartado de Chrisus o Criso, referente a los siglos de la documentación, quiero decir siglos VII al VI a.C. sustentado en los topónimos utilizados por el autor del periplo, que podrían datar de alrededor del 530 a. C. Según las fuentes de donde habría bebido Avieno, al estimarse que habían sido copiadas y no de su experiencia personal.
Río, corriente de agua
incluso los meses de estío
cuántas veces en tus charcos
me bañé siendo un chiquillo.
Cuántas veces yo he pescado
desde ese puente colgante
que en la central de El Corchado
une fábrica y poblado.
Río que desde el azud hacia abajo
el agua mansa discurre
entre los cantos rodados
hasta que con el mar se funde.
Cuántos nombres a ti te dieron,
tantos, como pueblos que a tus riberas
a lo largo de los siglos
Se asentaron y moraron.
.
21.04.16 7:52 p.m.
.
Antonio. –El niño del Corchado-
Publicar un comentario