jueves, 14 de junio de 2007

Dos informes contra la autonomía de una ELA en San Pablo de Buceite

El ayuntamiento de Jimena encargó realizar dos informes, sobre la idea de constituir en Entidad Local Autónoma a San Pablo de Buceite. Dotarle de autonomía dentro del municipio de Jimena.
Los dos informes concluyen con una valoración negativa de tal posibilidad.

---
El primero de ellos
, estudia la viabilidad económica de la creación de una Entidad Local Autónoma en San Pablo de Buceite. Ha sido realizado por Intervención del ayuntamiento.
Desglosa los servicios mínimos obligatorios que debe prestar una ELA a los vecinos (alumbrado, pavimentación, obras menores, fiestas, limpieza, abastos, funerarios, alcantarillado, recogida de residuos, etc.), según la Ley 7/1993, de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía. Para llegar a la conclusión de que se están prestando razonablemente bien estos servicios, y que con la ELA de San Pablo nos costarían muchísimo más caros. Y a nivel político explica que todo se decide en la Junta Municipal de distrito de San Pablo de Buceite.

---

------
El segundo trata sobre la posibilidad legal de la constitución en ELA de San Pablo de Buceite. Ha sido realizado por el Servicio de Asistencia a Municipios de la Diputación de Cádiz. Expone la dificultad legal que tendría el hecho de querer constituir una Entidad Local Autónoma (ELA) en San Pablo.
El 1 de agosto de 2002, el pleno del ayuntamiento de Jimena aprobó por unanimidad el inicio del expediente para la constitución de San Pablo en ELA, basándose en la Ley 7/1993, de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía. Hace año y medio se aprueba su restrictivo Reglamento de Demarcación Municipal de Andalucía y el Registro Andaluz de Entidades Locales, aprobado mediante el Decreto 185/2005, de 30 de Agosto, que pone más difícil la constitución en ELA de San Pablo de Buceite.
---

San Pablo de Buceite se hermanará con el pueblo cubano de Alquízar

Alquízar, tierra de poetas y científicos, está situada al noreste de la provincia La Habana y limita al norte con San Antonio de los Baños, al este con Guira de Melena, al sur con el golfo de Batabanó y al oeste con Artemisa..
Antes de la llegada de los europeos, el municipio estaba ocupado por aborígenes que habitaban en las cuevas ubicadas en los suelos pedregosos de la zona conocida por Dagame y se dedicaban fundamentalmente a la caza menor, la pesca y la recolección.
El primer contacto de los españoles con el territorio se produjo cuando Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, hizo escala en las costas de Guanimar el 11 de junio de 1494.
Debe su nombre al apellido de su fundador, cuando el 26 de febrero de 1617, fue recompensado por la corona española con unos terrenos que son hoy Alquízar. Era. el capitán Sancho de Alquízar, natural de Fuenterrabía en Guipúzcoa, que navegó durante muchos años de un continente a otro.
Tiene una población de 29.130 habitantes, de ellos 19.522 en el casco urbano y 10.608 en la zona rural, Posee una extensión territorial de 194.26 km2. Las fertilidad de los terrenos alquizareños lo convierten en un municipio eminentemente agrícola. La explotación de estas tierras se efectúa por tres vías fundamentales, la estatal, la cooperativa y la de pequeños propietarios privados. Se destaca la producción de papas y plátanos.En el terreno industrial destaca la producción textil de la empresa nacional Rubén Martínez Villena, ALQUITEX.
El municipio está dirigido por una Asamblea de Delegados del Poder Popular que es el órgano administrativo superior en el municipio. Esta Asamblea a través de los órganos que la constituyen, dirige la economía, la producción, y los servicios que le están subordinados. Y desarrolla actividades para satisfacer las necesidades asistenciales, económicas, culturales y recreativas de toda la población del territorio de forma gratuita.
La delegación de San Pablo de Buceite fue recibida por las autoridades de Alquízar con la hospitalidad que caracteriza al pueblo cubano, para preparar el Hermanamiento de los dos pueblos. Mostraron también sus necesidades, que son muchas. Por ello este Hermanamiento va a suponer para la Junta Municipal también, e independientemente del intercambio cultural, un encauzamiento de la solidaridad de San Pablo con los pueblos del Tercer Mundo, hacia este necesitado municipio cubano. Promoverá la participación de los grupos sociales de nuestro pueblo y de nuestro municipio, para hacer efectiva una ayuda solidaria, al mismo tiempo que desfrutaremos de su rica cultura conseguida con tan pocos medios.
------
LA VISITA
La cultura es la protagonista de la visita que los representantes de la Junta Municipal de San Pablo de Buceite a Cuba. Tanto en Alquízar, pueblo con el que San Pablo ha iniciado los trámites para su Hermanamiento, y que hoy mostramos aquí; como en La Habana, donde fueron recibidos en el Centro de Coordinación para la Colaboración Internacional a la Cultura Cubana, que mostraremos SPB noticias próximamente.
El pasado domingo, la delegación para preparar el hermanamiento de San Pablo con el pueblo cubano de Alquízar, Provincia La Habana, fue recibida por las autoridades de la Asamblea del Poder Popular del pueblo: en la foto, de izquierda a derecha, tras el busto de José Martí: Bernardo Medina, Vocal de Educación y Cultura de la Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite; Celso Islay Cabrera LLorens, Director de Planificación Económica; Andrés Beffa, Alcalde de San Pablo; María C. Pérez, Especialista del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio del Interior; Juan Caridad Díaz, Presidente (alcalde) del Organo Local del Poder Popular ( OLPP) de Alquízar; Belén Guerrero, auxiliar administrativo de la Junta Municipal de San Pablo; y Anael Granado, Director del Sectorial de Cultura Municipal del OLPP.
-------
Andrés Beffa entrega a Celso Cabrera en la sede del Poder Popular, un plano de un cafetal del siglo XVIII del municipio de Alquízar, perteneciente a una serie de documentos que posee el practicante de San Pablo, Antonio Ojeda, legado de sus antepasados.











En el año 1779 fue erigida en Alquízar una iglesia bajo la advocación de San Agustín, su patrón. El 28 de agosto se celebraban estas fiestas patronales en honor del obispo africano escogido por la iglesia para este fin, San Agustín de Hipona.









El Museo Alvaro Reinoso Valdés, científico agrónomo, iniciador de la explotación y el estudio científico en la agricultura cubana, que contribuyó con sus aportes al desarrollo extensivo del cultivo de la caña de azúcar. Nació en el cafetal Nuestra Señora de la Luz en Alquízar.




En este pequeño museo podemos hacer un recorrido por toda la historia de este pueblo, con copias de fotografías y documentos antiguos.
La Casa de la Cultura de Alquízar la conforman una destatalada y enorme nave, que sirve como espacio escénico para las innumerables actividades culturales que se desarrollan en el Municipio. También media docena de habitaciones donde se concentran difentes actividades artísticas.



En la foto podemos ver a los alcaldes de ambos pueblos rodeados de algunos instructres de arte y artistas. Enseñaron una buena musetra de todas las artes que practican los vecinos del pueblo.
Javier Soriano, estudiante de trompeta y poeta. Es un ejemplo para sus paisanos por su dedicación a estas artes. Muchas tardes, después de sus estudios en la esculela, se dedica a estudiar música y poesía, y sobretodo los domingos por la mañana ensaya con el resto de músicos del pueblo. Este chico nos visitará el año que viene, en los VI Talleres por la Paz de San Pablo de Buceite, acompañado de algunos paisanos y jóvenes estudiantes de música de La Habana.




El grupo de literatos del pueblo es muy nutrido. Escriben novela, poesía, ensayo, teatro. No tenel papel para sus ediciones es un gran problema que no merma la creción de obras.

Están acompañados por Anael Granado -arriba a la derecha- Director del Sectorial de Cultura Municipal.







Los alcaldes Juan Caridad Díaz y Andrés Beffa ven muestras de pinturas que realizan los vecinos con la ayuda de instructores de arte que les pone el gobierno.

La falta de todo tipo de materiales y de lugares apropiados para exponerlos no les supone ningún obstáculo.







El grupo de danza acababa así una de las actuaciones que ofrecieron a los invitados de San Pablo. Mezclan el regeton con ritmos tradicionales cubanos.












Fuego cubano es el nombre del grupo de música joven del pueblo. Mezclar el rock con ritmos tradicionales es su trabajo diario dirigidos por instructores de arte.












Imagen de viejos coches de antes de la Revolución en las calles de Alquízar.












Bonitas y humildes casas de colores frente a la iglesia de Alquízar.














El carro como medio de transporte bueno y barato es imagen habitual Alquízar.














----
Próximamente informacion sobre la visita al Centro de Coordinación para la Colaboración Internacional a la Cultura Cubana, a una Escuela de Música y al Teatro Nacional en la Habana.

miércoles, 13 de junio de 2007

En Casares inician el programa "Mochilas Viajeras" para fomentar la lectura

Leído en 20minutos.es. Por su interés reproducimos esta noticia.
Su lema es "Tonto el que no lea".
Está dirigido a niños entre 3 y 16 años.

El Ayuntamiento de Casares ha puesto en marcha, a través de la Biblioteca Municipal, el programa "Las mochilas viajeras" con el que pretende fomentar la lectura durante el periodo vacacional.
"Tonto el que no lea"
Bajo el lema "Tonto el que no lea", la biblioteca de Casares prestará a los niños que se inscriban una mochila con cuatro libros que podrán tener en casa durante todas las vacaciones de verano e intercambiar con otros niños inscritos al programa.
Este programa de fomento de la lectura, que se desarrolla por segundo año consecutivo, está dirigido a todos los niños con edades comprendidas entre los 3 y 16 años.
Con esta actividad la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Casares pretende que los niños de la localidad continúen leyendo durante el verano sin que tengan que desplazarse hasta la Biblioteca.
Asimismo, pretenden formar grupos que intercambien los libros, comenten lo que han leído e intercambien impresiones, estableciéndose entre ellos un diálogo literario muy interesante y formativo.
Este programa se puso en marcha por primera vez el pasado verano con una participación de 25 alumnos que leyeron, no solo los libros que ellos retiraron, sino que además cada uno de ellos intercambiaron al menos una vez su mochila con la de otro de los participantes.

A comer un plato de ricos caracoles

Leído en Diario de Jerez. Por su interés reproducimos esta noticia.
CARACOLES con poleo, caracoles con hinojo, caracoles con tomate, caracoles en salsa… Y todo en una terracita, rodeados de familiares y amigos, al caer la tarde en los días que anuncian el verano. Toda una tradición. Que si en tal bar te los ponen más picantes, más gordos, más limpios… La rumorología popular, el boca a boca, es esencial para escoger el sitio. Y allí, una vez elegido el establecimiento ganador en el ranking de comentarios, quedamos como cada año para celebrar el ritual de ir a tomar caracoles. Y es que ya estamos en plena temporada.
La recolección de caracoles (actividad helicícola) así como su cría intensiva e industrial (helicicultura) están íntimamente ligadas a las costumbres mediterráneas. España consume al año entre 10.000 y 12.000 toneladas de caracoles en sus distintas presentaciones, lo cual representa 250 a 300 gramos por persona al año. Francia, como primer consumidor, llega a las 70.000 toneladas al año, es decir, un kilogramo por persona al año.
Por su parte, en las comarcas andaluzas donde se concentra el consumo, como en las de la provincia de Cádiz, las poblaciones silvestres no son capaces de abastecer la fuerte demanda por lo que se viene recurriendo a las importaciones de África, cuyo volumen no deja de crecer.
En las comarcas de La Janda, el Campo de Gibraltar y la Sierra se capturan todos los años unas 1.500 toneladas de caracoles chicos, mientras que, procedentes de Marruecos, llegan 5.000 toneladas más. Sólo en lo que se refiere a esta especie, y según los cálculos de los expertos universitarios, el mercado mueve unos doce millones de euros anuales. Y no sólo ocurre en Andalucía. La producción nacional es deficitaria, por lo que se importan caracoles de países como Portugal, Marruecos, Túnez y Francia.

Inician la reforma de la entrada a San Pablo

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
Las obras de renovación del firme en la carretera de San Pablo entre los puntos kilométricos 12,300 y 20, han comenzado a ejecutarse tal y como anunciaba el pasado mes de abril el presidente de la Junta Municipal de Distrito de San Pablo de Buceite, Andrés Beffa. El asfaltado lo está acometiendo la empresa Rus con un presupuesto de 250.000 euros.
Otro proyecto que se está llevando a cabo en la localidad, anunciado por el Servicio de Carreteras de la Delegación de Obras Públicas y Transportes, lo está ejecutando Provisa. Estos trabajos afectan a los accesos a San Pablo y a la Estación de San Pablo, donde se va a actuar en materia de seguridad vial con respectivas raquetas de entrada por el carril del centro y carriles de incorporación. El importe asciende a 153.298 euros.
La tercera de las obras, que comenzará próximamente, supone la confirmación de la continuación de la carretera paisajística de Ronda, desde el límite de las provincias de Cádiz y Málaga hasta el cruce de la carretera a Ubrique, y contemplará el ensanche de la plataforma de la carretera y la mejora del acceso al cementerio. Según Beffa, "tanto San Pablo como la Estación de San Pablo tendrán la entrada que se merecen".

Miguel Bosé, Andy y Lucas y La Excepción actuarán en San Roque

El Instituto Municipal de Fiestas y Juventud (IMFJ) de San Roque ha organizado para el mes de julio un programa de conciertos que incluye las actuaciones de Miguel Bosé, Andy & Lucas, La Excepción y los videojockeys Delacrew y Marulla.
Bosé presentará su gira Papitour el jueves 5, los fans de Andy & Lucas los podrán ver el viernes 20, el hip-hop de La Excepción llegará el viernes 27 y sábado 7 será el turno de la electrónica de Delacrew y Marulla. Todos los conciertos serán en la plaza de toros sanroqueña a partir de las 22.30 horas.Miguel Bosé ha acertado con Papito, su último disco y con cuyo nombre juega el nombre de la gira. Con él conmemora 30 años de carrera e incluye sus temas más conocidos cantados a dúo con artistas como Shakira, Julieta Venegas, Juanes o Alejandro Sanz. El álbum ha alcanzado el número en España, ha vendido también mucho sobre todo en Latinoamerica y, en directo, permitirá asistir a las revisiones que ha realizado Bosé de sus canciones más conocidas. Sin sus compañeros de disco, claro.
Andy & Lucas traerán hasta San Roque su reciente último trabajo, Ganas de vivir, que salió a la calle el pasado febrero. Al pop de los gaditanos no le faltan incondicionales y, como en el caso de Bosé, se trata de presentar un disco -su tercero de estudio- que ha vendido bastante. Ha sido número uno en la lista Promusicae.
En el caso de los madrileños de La Excepción el premio MTV Europa al mejor artista español definitivamente ha terminado de colocarlos en un nivel de popularidad más allá de los círculos del hip-hop. El trío compuesto por Juan Manuel Montilla, 'El Langui', Javier Laín, 'Dako Style', y Antonio Moreno, 'Gitano Antón' fue una de las revelaciones de la pasada temporada en su estilo. El rap no suele vender tanto como lo hacen los del barrio de Pan Bendito.Los conciertos fueron presentados ayer por el alcalde en funciones de San Roque, José Vázquez, y la delegada de Fiestas y Juventud, Isabel Ruiz.

Los ecologistas de Verdemar alertan del peligro de encender fogatas

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
Verdemar-Ecologistas en Acción alertó ayer de que "este fin de semana se han visto obligados a acudir a la fuerza del orden público para que se cumpla con la legislación vigente para que se apaguen las fogatas en zonas de alto riesgo de incendios forestales".
Por otra parte, los ecologistas informaron de que el domingo se produjo un incendio en Castellar de la Frontera junto al canal de Confederación en la finca del Chapatal. "La superficie afectada aún no está determinada y el tipo de vegetación ha sido de eucaliptos y acebuches", precisaron.
El fuego fue detectado a las 14.45 horas por la torre de Sierra del Arca y se dio por controlado a las 16.20.
Así, Verdemar Ecologistas en Acción hizo un llamamiento a los ciudadanos y administraciones competentes para que empleen buenas prácticas ambientales cuando salgan al monte como no encender barbacoas, no arrojar cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, y muy importante si ves fuego avisa rápidamente al 112. "Sin fuegos, no hay incendios", subrayaron