miércoles, 3 de enero de 2007

Pascual Collado dice que no ha existido ni persecución ni intento de agresión de unos trabajadores municipales a un repartidor de publicidad del PP

Leído en el diario Europasur. Por su interés reproducimos esta noticia.
El teniente de alcalde de Jimena, Pascual Collado, se informó a primera hora de ayer acerca de cómo sucedieron los hechos denunciados por la candidata del Partido Popular, Sandra Gallego, y que vinculan a trabajadores contratados por el consistorio con un presunto caso de acoso a un militante de este partido.
Collado explicó que antes de que el equipo de gobierno tuviese conocimiento de los hechos a través de la prensa, los propios trabajadores habían acudido a casa de la persona que estaba repartiendo propaganda, en una labor remunerada desde el Partido Popular, para aclarar los hechos y pedir disculpas por la mala interpretación de una broma que había trascendido a la opinión pública del pueblo.
El edil ha reprochado la actitud de Gallego, que “ha sacado de contexto lo que sólo fue una broma entre compañeros de trabajo que habían coincidido durante unos meses en el plan de empleo de Aepsa” y ha manifestado que “hablar de persecución y de intento de agresión cuando ni una ni otra existieron suena a los montajes con los que acostumbran a llamar la atención sus compañeros del Partido Popular de La Linea”.
El teniente de alcalde ha reprochado “el uso y aprovechamiento de un acto intrascendente entre conocidos que en ningún momento tuvo algún tipo de fondo político” y ha invitado a Sandra Gallego a que se tranquilice y utilice la prensa para exponer opciones más concretas y objetivas de mejora para el pueblo.
El PP comarcal, por su parte, insistió ayer en la necesidad de investigar la presunta agresión y la vincula a órdenes del PSOE jimenato. “No descartamos que el propio alcalde y su partido estuviesen detrás de todo”, manifestó el coordinados comarcal del PP, Juan Carlos Juárez.

El censo de nuestra comarca supera ya los 250.000 habitantes

Leído en el diario Europasur. Por su interés reproducimos esta noticia.
Guillermo Ortega.
El Campo de Gibraltar ya ha superado la barrera de los 250.000 habitantes. Así se refleja en la revisión del Padrón municipal, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística y actualizada a 1 de enero de 2006. En esa fecha había 253.717 personas empadronadas en la comarca.
La cifra supone un significativo incremento -que se experimenta, por cierto, en las siete poblaciones- respecto a la anterior revisión, del 1 de enero de 2005. Entonces era de 249.459 personas. Es una tendencia al alza que se mantiene e incluso se acentúa, ya que en el padrón de mayo de 1996, la población total de la comarca era de 225.255 personas.
Con bastante diferencia sobre las demás, la ciudad más poblada de la comarca es Algeciras, donde hay 112.937 personas empadronadas. En la última revisión eran 111.283 y esa subida no hace sino refrendar la tendencia al alza que se ha observado en los últimos años. Como prueba, un dato: en mayo de 1996, siempre según el Instituto Nacional de Estadística, eran 101.907 los empadronados. En algo menos de una década, el incremento ha sido casi del diez por ciento.
A la vista de los datos, Algeciras continúa siendo la tercera población de la provincia en número de habitantes, acercándose además probresivamente a la capital, Cádiz, que es de las pocas que ha experimentado un retroceso en este último padrón, y bastante por encima de San Fernando y El Puerto de Santa María, que la siguen en ese escalafón pero aún no han llegado a los cien mil censados.
Algeciras es también la ciudad campogibraltareña donde se aprecia un aumento más acusado de empadronamientos, seguida de San Roque. En la localidad sanroqueña se ha pasado de los 25.548 a los 26.569 empadronados. En Los Barrios también hay una subida significativa, ya que de los 20.119 censados a principios de 2005 se ha pasado a los 20.871.
En Los Barrios y San Roque se trata, asimismo, de una tendencia al alza que se ha mantenido en los últimos años. En el referido padrón de mayo de 1996, la primera tenía 15.507 empadronados y la segunda, 22.168. En uno y otro caso se tienen en cuenta no sólo los censados en los cascos urbanos, sino también en los núcleos poblacionales de su término municipal, como Palmones o Guadiaro.Continuando en el Campo de Gibraltar, y superada únicamente por Algeciras, está La Línea. Allí, para no romper la dinámica, también se ha observado ese incremento, si bien no es tan amplio como en los casos relatados: se ha pasado de los 62.682 a los 63.026. Hace diez años, en ese municipio había 59.293 ciudadanos empadronados. La segunda ciudad de la comarca es, a su vez, la octava de la provincia, aunque a sólo unos escasísimos empadronados de Sanlúcar de Barrameda.
En Tarifa se ha pasado en el último año de los 17.199 a los 17.478 censados. No es demasiado, pero es un municipio en expansión, como lo demuestra la cifra de hace diez años: 14.993 empadronados. La pujanza del turismo ha tenido bastante que ver en eso. Por último, tanto en Jimena como en Castellar se experimentan también subidas.
En Jimena, según las cifras oficiales -que incluyen a la Entidad Local Autónoma de San Martín del Tesorillo-, están a punto de llegar a la barrera de los diez mil. El número de empadronados es de 9.893, por 9.754 de un año atrás. Hace diez años la cifra era de 8.999.
En cuanto a Castellar, es el único municipio que aún está muy lejos de aproximarse a un número de cinco dígitos, porque su censo, a 1 de enero de 2006, era de 2.943 personas. Eso significa 69 más que doce meses atrás.
Los datos hacen referencia a las personas empadronadas en las ciudades, pero lo habitual es que en éstas residan también otras personas que no figuran en el censo. Es frecuente, por añadidura, que las ciudades fronterizas o de paso sean las que albergan una población flotante mayor. Según datos proporcionados por el Servicio Andaluz de Salud de los que se hizo eco Europa Sur el pasado 12 de diciembre, en Algeciras vivirían más de 25.000 personas sin estar censadas. El SAS atribuyó esa elevada cifra al hecho de ser una ciudad de continuo tránsito de inmigrantes, irregulares o no, desde África o hacia ese continente. La de ciudad fronteriza es una condición que, añadía la citada fuente, Algeciras no sólo ha perdido con los años, sino que ha ido a más.

La provincia ganó 13.245 habitantes más

La provincia de Cádiz ganó a lo largo del año 2005 un total de 13.254 habitantes, elevando el padrón provincial hasta las 1.194.062 personas, lo que supone un 1,12 por ciento más que el ejercicio anterior y casi un ocho por ciento más que una década atrás, según el último recuento oficial del INE. Cádiz sigue siendo la octava provincia española en población, bastante lejos de la séptima que es Murcia (1.370.306 habitantes) y a bastante distancia de la novena, que sigue siendo Vizcaya (1.139.863).
En cuanto a las capitales de provincia, Cádiz ocupa el puesto 38. En el último año le ha adelantado Tarragona, que con un crecimiento del 2,3 por ciento supera ya los 131.000 habitantes, y se le acerca peligrosamente Lérida, con 125.000 vecinos. La capital con mayor crecimiento porcentual ha sido Gerona, con 3, 7 por ciento. Por el contrario, también han perdido habitantes Madrid y Segovia (ambas con un 0,8 por ciento menos), Santander (0,6), Las Palmas y Salamanca (0,4), Valladolid (0,3), Palma de Mallorca y Orense (0,2) y La Coruña, que cuenta con 29 vecinos menos.

martes, 2 de enero de 2007

El PP de Jimena denuncia la persecución a un joven que repartía revistas del partido

Leído en diario Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
La candidata del PP a la Alcaldía de Jimena, Sandra Gallego, acudió el pasado día 31 a las dependencias de la Guardia Civil y de la Policía Local para denunciar la persecución e intento de agresión que sufrió un joven que colaboran con su formación política.

«El delito que cometió esta persona», ironiza la dirigente popular, fue «repartir revistas de navidad del PP por las casas de los vecinos».

No obstante, apunta la alcaldable, «lo más indignante es que las tres personas que amenazaron son conocidas, ya que en Jimena somos pocos, y curiosamente los tres trabajan en el Ayuntamiento de la localidad».

Gallego no culpa al alcalde socialista Ildefonso Gómez de esta situación ya que «supongo que no sabe nada del asunto», pero pide que «se tomen medidas ante esta actuación que impide el normal desarrollo de la vida democrática en nuestro pueblo».

Para la joven candidata no es de recibo «la situación que tuvo que soportar esta persona el último día del pasado año, sólo por no compartir las opciones políticas del partido que manda en el municipio», y considera una acción «reprobable» la emprendida por estas personas.

La dirigente local del PP informó a los agentes de seguridad de lo acontecido y «aunque no presentamos denuncia, no descartamos hacerlo en el caso de que no se investigue y aclare lo ocurrido».

La persecución se llevó a cabo «con un coche municipal», el joven, que viajaba en moto, sufre incluso una pequeña lesión en la espalda y está dispuesto denunciar a estas personas. Gallego señala estar dispuesta a colaborar con él pero «nos gustaría que fuese el propio alcalde el que tomará la iniciativa en esta investigación».

«Pedimos al equipo de gobierno que esclarezca la situación e informe a los ciudadanos de lo acontecido, ya que esto no puede convertirse en práctica habitual», señala Gallego, que espera que «todas las opciones políticas se respeten en nuestro pueblo, ya que vivimos en una democracia».

sábado, 30 de diciembre de 2006

Programa de fiestas para Nochevieja y Reyes en San Pablo

NOCHEVIEJA
Esta Nochevieja, por primera vez, se instalará en la calle La Viña una carpa con música en directo según nos cuenta Antonio Vega, delegado de Feria y Fiestas de la Junta Municipal. La fiesta comenzará a la 1 de la madrugada, después de las uvas, y estará amenizada por el artista jimenato Raúl Cárdenas y su grupo. Nos invitarán a una copa de cava y contaremos con estufas para paliar el frío que previsiblemente haga esta noche.
REYES
El día 5 de enero tendrá lugar a las 12 del mediodía el arrastre de latas por las calles, por parte de los niños del pueblo, para recordar a los Reyes Magos que esa noche tienen que dejar los juguetes que cada uno de ellos ha pedido en sus largas cartas.
A las 4 de la tarde disfrutarán los pequeños de una fiesta infantil en la Casa de la Cultura Enrique Tierno Galván: los Payasos de la Familia Remache.
A las 6 de la tarde Cabalagata de Reyes que recorrerá varias calles del pueblo, con muchos caramelos, regalos y sorpresas.
DÍA 7 DE ENERO
Los niños podrán seguir disfrutando de un día más preparado para ellos.
A partir de la 1 y media del medio día un Tren Turístico recorrerá el pueblo una y otra vez cargado de los niños y adultos que lo deseen. Sobre las 3 y media de la tarde también tendrán para jugar un parque infantil con castillos y juegos.

Agricultores venden el kilo de naranjas a 15 céntimos de euro como protesta

Leído en el diario Europasur. Por su interés reproducimos esta noticia.
E. Correa.
Más de 200 agricultores se concentraron ayer a las puertas de las grandes superficies de Palmones para protestar por el precio que el consumidor paga por sus naranjas.Asaja-Cádiz cifró en 6.000 los kilos vendidos a 15 céntimos de euro. Los consumidores, carro en mano, no dejaron pasar la oportunidad y cargaron cajas a un euro. La Guardia Civil vigilante, conversó antes de la protesta con los agricultores, que les transmitieron que no molestarían más de lo necesario, pese a ser un día proclive a acudir a los comercios, y que por supuesto, todo se haría de forma pacífica. El presidente de Asaja-Cádiz, Manuel Vázquez, micrófono en mano, pidió a los consumidores que pasaban por allí y miraban sorprendidos los tractores y furgonetas cargadas de naranjas, que compraran productos del Valle del Guadiaro. “Este año los cítricos están por los suelos. Esperemos que esta protesta sirva para concienciar a las administraciones y grandes superficies de que producimos más calidad y en mejores condiciones que lo que tienen en sus estanterías, procedentes de Uruguay y Argentina”, argumentó. Los citricultores del Valle del Guadiaro y de Guadarranque denunciaron que sus productos pasen a un segundo término por un mero interés económico. “Los camperos necesitamos una ley del comercio para que los precios sean trasparentes y que ni los consumidores ni nosotros nos veamos perjudicados”, concluyó Vázquez.Así mismo, Ángel Ruano, desde COAG explicó que la protesta se origina porque al productor se le está pagando un precio irrisorio mientras el consumidor paga un coste abusivo. Las asociaciones agrarias y cooperativas pidieron también al Gobierno central un modulo fiscal cero para las naranjas y más apoyo al colectivo que pasa por horas bajas.

El grupo ecologista Verdemar hace un negro balance de 2006

Leído en diario Area. Por su interés reproducimos esta noticia.
Verdemar denunció ayer que todas las empresas de la comarca superan el umbral de contaminación existente en la legislación europea.
La Asociación ecologista Verdemar ha hecho un balance no demasiado optimista del año que ahora termina en materia medioambiental para la comarca. El colectivo pide para el año próximo que los municipios e industrias del Campo de Gibraltar deben depurar sus aguas con tratamientos de reutilización para emplearlas en el principio del proceso.
"En el Campo de Gibraltar hemos sido solidarios con otras Comunidades. Desde que se aprueba el trasvase Guadiaro- Majaceite, la comarca ha mandado a la Bahía de Cádiz desde el río Guadiaro casi 500 hectómetros cúbicos de agua. Sin embargo, se incumple la Ley ya que no se han realizado inversiones para depurar las aguas residuales de los municipios colindantes al Guadiaro ni se han hecho inversiones para fomentar el riego ecológico en dichas vegas", criticaba ayer el portavoz de Verdemar, Antonio Múñoz. "También desde este río el más caudaloso del mediterráneo occidental se le está mandando a la Costa del Sol decenas de hectómetros cúbicos de agua al año.Esperamos para el 2007 que el agua sea un bien público y no se especule con ella".
En cuanto a las emisiones de gas a la atmósfera y la contaminación, la asociación exige para el 2007 un plan de eficiencia energética que, vincule de manera obligatoria, a las nuevas edificaciones, que apueste por la implantación energías renovables, además de establecer una moratoria a nuevas Centrales Térmicas que utilicen combustibles fósiles puesto que aseguran, todas superan el umbral de contaminación, "Nos hemos tenido que dirigir en repetidas ocasiones a la Consejería de medio Ambiente de la Junta de Andalucía, aún con las medidas que según esta administración dice que están tomando las industrias.Acerinox se ha caracterizado por los Vertidos atmosféricos consistentes en grandes humaredas rojizas procedentes de la acería que, aún actualmente, continúan emitiéndose diariamente, a pesar de los anuncios de inversiones por parte de la empresa para paliarlos. Vertidos de residuos procedentes de esta fábrica en los aledaños de la misma, así como la situación del vertedero de inertes de esta empresa, que no cumple unas mínimas condiciones de salubridad, como cubrición de las cenizas y escorias, con el peligro de que éstas vuelan y producen escorrentías en arroyos cercanos. Son continuos los ruidos que sobrepasan los decibelios establecidos en la Legislación vigente procedentes de la Central Térmica Viesgo Generación S.L., con las consiguientes molestias para los vecinos de Puente Mayorga, los cuales se ven obligados a llamar al teléfono de emergencias 112. Hemos denunciado en numerosas ocasiones los fuertes olores procedentes de las empresas Interquisa, Voridian y Refinería Gibraltar durante todo el año. La Junta nos alerta de que estamos respirando COV´s y otros compuestos tóxicos, bencenos, xilenos".Según Verdemar, los Planes de Emergencia y Especiales de Seguridad en los Polígonos Industriales y población cercana, "brillan por su ausencia". "El vuelco de un camión cisterna el 29 de agosto en la carretera de acceso a la barriada de Guadarranque, taponando dicho acceso y produciendo vertidos de material inflamable. Preguntamos por el Plan de Seguridad Industrial de la Comarca pero no hay respuesta", añade Múñoz.

El PA de Jimena pide un estudio urgente a la Junta de Andalucía

Leído en diario Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
El PA de Jimena dio a conocer ayer el contenido de la moción que ha presentado para que se debata en el próximo pleno municipal. La iniciativa consta de tres puntos principales, el primero de los cuales expresa el apoyo del partido a las reivindicaciones y movilizaciones de los agricultores relativas a la política de precios del sector.En segundo lugar, la moción solicita a la Junta de Andalucía que lleve a cabo de manera urgente un estudio que evalúe la incidencia de las oscilaciones de los precios de mercado, así como las pérdidas económicas surgidas. Los andalucistas atribuyen estas pérdidas a una excesiva especulación de los intermediarios, por lo que reclama al ente autonómico que ponga en práctica las medidas necesarias para paliar el problema.El tercer punto insta a la Consejería de Agricultura y Pesca para que a la mayor brevedad posible apruebe las ayudas pertinentes «en orden a la supervivencia del sector agrícola en los municipios del Campo de Gibraltar».Los argumentosEl partido justifica sus peticiones aludiendo a los males que han azotado al sector primario de la comarca en los últimos año, como la inmovilización del ganado bovino a causa de la enfermedad de la lengua azul y las heladas que llevaron a la pérdida de las cosechas de naranjas y aguacates de más de 500 agricultores.Las cifras aportadas por la agrupación hablan de una merma en la producción de naranjas del 60 por ciento, lo cual supuso pérdidas de 2,8 millones de euros, sin contar el daño ocasionado en los árboles ni las consecuencias sobre los puestos de trabajo, cuya estimación rebasó la destrucción del 90 por ciento en las empresas recolectoras y de envasado.El escrito también hace referencia al «acoso de los intermediarios» al precio final de la producción cítrica, que termina con un beneficio sobre el productor que está entre el 10 y el 15 por ciento del precio ofertado al consumidor, que puede llegar a pagar 1,5 euros por lo que costó 15 céntimos.