Leído en el diario Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
S. R. L.
Los hospitales del Campo de Gibraltar son los menos valorados del territorio andaluz, según los datos ofrecidos por la Consejería de Salud, consiguiendo la menor puntuación en el nivel de confianza de los usuarios al situarse entre el 78,89 -La Línea- y el 86,42 por ciento -Algeciras- de los encuestados.
El estudio analiza 20 indicadores y en el caso de los hospitales que integran el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar, los datos arrojan que el Punta de Europa está igual o por encima de la media andaluza en el 63 por ciento de las variables, mientras que en el caso del Hospital de La Línea esta cifra es del 33 por ciento.
Las variables peor valoradas por los usuarios del Hospital Punta de Europa de Algeciras son la satisfacción en el resultado en operaciones quirúrgicas y la atención en los partos. También alcanzan puntuaciones bajas la recomendación del hospital a otras personas, la comodidad de las habitaciones y el edificio y la calidad de las comidas.
Peor valorado
El hospital de Línea es el peor valorado por los usuarios de toda la comunidad andaluza, con puntuaciones muy negativas en la atención sanitaria, la comprensión de la información de los médicos, la valoración de los especialistas, la confidencialidad, la información sobre el tratamiento o la realización de operaciones quirúrgicas.
Otras variables como la comodidad del edificio, la dificultad en los trámites, la limpieza o la calidad de la comida obtienen las peores valoraciones de los usuarios andaluces. También la atención en los partos es la peor valorada de la comunidad.
Sin embargo en otras variables, como el indicador relativo a la comunicación telefónica con el centro, en el que la media andaluza se sitúa en un 37 por ciento, es precisamente donde destacan los centros de salud del Campo de Gibraltar, entre el 39,99 y el 52,93 por ciento, además de en la satisfacción con la enfermería.
Por primera vez, un servicio autonómico de salud español publica esta información sobre el ámbito de la atención sanitaria, lo que supone nuevos avances en la línea de transparencia impulsada por la Consejería de Salud, a la que responden también otras medidas como la publicación de los tiempos de respuesta asistencial o de las encuestas de satisfacción.
En Europa, únicamente Inglaterra, ofrece públicamente una información similar a la que hoy se publica en la comunidad autónoma de Andalucía.
En cuanto a 'Satisfacción del usuario', se establecen 11 parámetros para medir el porcentaje de satisfacción con: la calidad percibida, la confianza en el proceso asistencial, los profesionales médicos y enfermeros, la información sobre el tratamiento, el respeto con el que se le ha tratado, los trámites administrativos, el tiempo dedicado por el médico en consulta, la organización del centro y la comunicación telefónica.
lunes, 13 de noviembre de 2006
domingo, 12 de noviembre de 2006
Felipe González ofrece su visión sobre las relaciones con Marruecos en Castellar
Leído en el Diario sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
Felipe González, ex presidente del Gobierno de España y presidente de la Fundación Progreso Global, fue ayer el invitado de excepción en el X Encuentro de Periodistas Campo de Gibraltar-Norte de Marruecos, que desde la tarde del jueves se viene celebrando en Castellar. González mantuvo con los periodistas de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar y con los de la Federación de Periodistas del Norte de Marruecos una charla-coloquio en la que ofreció su particular visión sobre 'Las relaciones hispano-marroquíes'.
González, que en varios momentos sacó a colación su compromiso «no racional» y de afecto con Marruecos, hilvanó durante su ovacionada intervención algunas de las cuestiones que, según dijo, más vienen preocupándole desde hace años, tras su retirada del poder: la globalización, la revolución tecnológica, la necesidad del diálogo y de entender al otro, «al que piensa diferente», las crisis energéticas y los flujos migratorios.
Asimismo, y tras definirse a sí mismo como «un optimista escarmentado, pero no un pesimista», se mostró esperanzado, aunque «impaciente» con el actual crecimiento de Marruecos y los esfuerzos de apertura y modernización que en el vecino país magrebí se vienen realizando en los últimos años. «Yo ahora, cuando voy a Marruecos, me impaciento. Y me tenéis que perdonar que lo diga, pero es que me gustaría que el ritmo de desarrollo fuera más rápido», comentó, dirigiéndose especialmente a los miembros de la delegación marroquí.
No obstante, insistió en que «cada sociedad, cada país, tiene que seguir su propio camino», y advirtió que en este sentido no hay nada, ni siquiera la democracia, que se pueda importar, «aunque algunos pretendan hacerlo en Irak a cañonazos».
«La verdadera razón de ser del diálogo es la de escuchar las razones del otro para tratar de comprenderlo», comentó el ex presidente del Gobierno español, para a continuación, pasar a hacer una reflexiva defensa de los flujos migratorios. «Lo que está pasando con la emigración no es sino el reflejo de que todos los seres humanos tenemos básicamente las mismas aspiraciones. Los españoles, en 25 años, parecen haberlo olvidado, pero la inmensa mayoría de nosotros tienen a alguien en su familia que sabe de lo que estoy hablando», señaló.
Las nuevas tecnologías
González, que se consideró un estudioso de la globalización y sus efectos, insistió ante su auditorio en que el mundo actual no puede ser comprendido sin tener en cuenta los efectos del imparable desarrollo de las nuevas tecnologías. «La revolución tecnológica es, sobre todo, un revolución de la comunicación entre seres humanos. Y ha tenido un montón de efectos, de los buenos y de los malos», advirtió González, que, en otro momento de su intervención, se consideró realmente preocupado con «el problema de Energía tremendo que tiene ahora Marruecos».
Felipe González, ex presidente del Gobierno de España y presidente de la Fundación Progreso Global, fue ayer el invitado de excepción en el X Encuentro de Periodistas Campo de Gibraltar-Norte de Marruecos, que desde la tarde del jueves se viene celebrando en Castellar. González mantuvo con los periodistas de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar y con los de la Federación de Periodistas del Norte de Marruecos una charla-coloquio en la que ofreció su particular visión sobre 'Las relaciones hispano-marroquíes'.
González, que en varios momentos sacó a colación su compromiso «no racional» y de afecto con Marruecos, hilvanó durante su ovacionada intervención algunas de las cuestiones que, según dijo, más vienen preocupándole desde hace años, tras su retirada del poder: la globalización, la revolución tecnológica, la necesidad del diálogo y de entender al otro, «al que piensa diferente», las crisis energéticas y los flujos migratorios.
Asimismo, y tras definirse a sí mismo como «un optimista escarmentado, pero no un pesimista», se mostró esperanzado, aunque «impaciente» con el actual crecimiento de Marruecos y los esfuerzos de apertura y modernización que en el vecino país magrebí se vienen realizando en los últimos años. «Yo ahora, cuando voy a Marruecos, me impaciento. Y me tenéis que perdonar que lo diga, pero es que me gustaría que el ritmo de desarrollo fuera más rápido», comentó, dirigiéndose especialmente a los miembros de la delegación marroquí.
No obstante, insistió en que «cada sociedad, cada país, tiene que seguir su propio camino», y advirtió que en este sentido no hay nada, ni siquiera la democracia, que se pueda importar, «aunque algunos pretendan hacerlo en Irak a cañonazos».
«La verdadera razón de ser del diálogo es la de escuchar las razones del otro para tratar de comprenderlo», comentó el ex presidente del Gobierno español, para a continuación, pasar a hacer una reflexiva defensa de los flujos migratorios. «Lo que está pasando con la emigración no es sino el reflejo de que todos los seres humanos tenemos básicamente las mismas aspiraciones. Los españoles, en 25 años, parecen haberlo olvidado, pero la inmensa mayoría de nosotros tienen a alguien en su familia que sabe de lo que estoy hablando», señaló.
Las nuevas tecnologías
González, que se consideró un estudioso de la globalización y sus efectos, insistió ante su auditorio en que el mundo actual no puede ser comprendido sin tener en cuenta los efectos del imparable desarrollo de las nuevas tecnologías. «La revolución tecnológica es, sobre todo, un revolución de la comunicación entre seres humanos. Y ha tenido un montón de efectos, de los buenos y de los malos», advirtió González, que, en otro momento de su intervención, se consideró realmente preocupado con «el problema de Energía tremendo que tiene ahora Marruecos».
sábado, 11 de noviembre de 2006
PP y PA consideran «escasa» la inversión prevista por la Junta para Jimena
Leído en el Diario Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
El Partido Popular y el Partido Andalucista de Jimena lamentaron ayer la «escasa inversión» que la Junta de Andalucía destinará, en los presupuestos de 2007 al municipio.
Para el PP es «lamentable», que no se atiendan las demandas «en materias como la propia educación, con necesidades palpables, en sanidad, o no se activen políticas de empleo específicas para evitar que el paro crezca».
Todo ello, apuntan desde el PP, «ante el silencio cómplice del alcalde, Ildefonso Gómez», quién sigue «más preocupado por tapar los escándalos urbanísticos que por la gestión del municipio». Además, según los populares, «parece que ya está de vacaciones. Aunque no se presente a las próximas elecciones, eso que gana el pueblo de Jimena, no debe olvidar que su mandato acaba en el mes de mayo y que hasta entonces debe trabajar por el interés de sus vecinos».
En este sentido, Gómez «debería pedir a sus compañeros de partido en Sevilla una mayor apuesta por Jimena y sus pedanías» Los populares destacan las necesidad de San Pablo de Buceite, «donde las carencias en materia de sanidad, al margen de otras parcelas, son evidentes». El Partido Popular apunta que «sólo le preocupa el Urbanismo y atacar, sin argumentos, a los que critican siempre buscando el beneficio de la población».
Por último, los populares recuerdan que «los anuncios a bombo y platillo que suelen realizar los socialistas, luego no se contemplan en los presupuestos y ya sabemos que si no aparecen partidas, la realidad es que no habrá mejoras, pese las necesidades de este municipio».
El Partido Popular y el Partido Andalucista presentarán enmiendas de estos presupuesto de la Junta de Andalucía reflejando «la inversión real» que necesitan los jimenatos.
El Partido Popular y el Partido Andalucista de Jimena lamentaron ayer la «escasa inversión» que la Junta de Andalucía destinará, en los presupuestos de 2007 al municipio.
Para el PP es «lamentable», que no se atiendan las demandas «en materias como la propia educación, con necesidades palpables, en sanidad, o no se activen políticas de empleo específicas para evitar que el paro crezca».
Todo ello, apuntan desde el PP, «ante el silencio cómplice del alcalde, Ildefonso Gómez», quién sigue «más preocupado por tapar los escándalos urbanísticos que por la gestión del municipio». Además, según los populares, «parece que ya está de vacaciones. Aunque no se presente a las próximas elecciones, eso que gana el pueblo de Jimena, no debe olvidar que su mandato acaba en el mes de mayo y que hasta entonces debe trabajar por el interés de sus vecinos».
En este sentido, Gómez «debería pedir a sus compañeros de partido en Sevilla una mayor apuesta por Jimena y sus pedanías» Los populares destacan las necesidad de San Pablo de Buceite, «donde las carencias en materia de sanidad, al margen de otras parcelas, son evidentes». El Partido Popular apunta que «sólo le preocupa el Urbanismo y atacar, sin argumentos, a los que critican siempre buscando el beneficio de la población».
Por último, los populares recuerdan que «los anuncios a bombo y platillo que suelen realizar los socialistas, luego no se contemplan en los presupuestos y ya sabemos que si no aparecen partidas, la realidad es que no habrá mejoras, pese las necesidades de este municipio».
El Partido Popular y el Partido Andalucista presentarán enmiendas de estos presupuesto de la Junta de Andalucía reflejando «la inversión real» que necesitan los jimenatos.
Comienza la séptima edición de Agritec en San Martín del Tesorillo
Leído en Diario Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
SIRA R. LARA
Agritec 2006, la Feria de la Naranja de San Martín del Tesorillo inauguró ayer su séptima edición. El pabellón ferial de la ELA acoge todo el fin de semana numerosos stands en los que este año están muy presentes las asociaciones del pueblo.
La muestra reúne a más de 50 empresas expositoras dedicadas a la actividad agrícola y el comercio provenientes de toda España.
En la inauguración se contó con la presencia de la alcaldesa de la ELA, Belén Jarillo, los vicepresidentes de Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Alonso Rojas y Juan Carlos Galindo, el alcalde de Jimena, Ildefonso Gómez, y autoridades de la Policía Local y la Guardia Civil de Jimena.
La alcaldesa Belén Jarillo señaló que esta séptima edición de Agritec viene a consolidar a Tesorillo como «lugar clave para el encuentro de los agricultores, empresarios y comerciantes, potenciando las posibilidades económicas de la zona, ofreciendo así a los visitantes una muestra de los recursos locales y de la actividad económica de nuestro pueblo».
Entre los expositores los visitantes pueden encontrar los espacios de la Mancomunidad de Municipios, la Cámara de Comercio de Cádiz, la cooperativa de San Martín 'Tesoricop', Naranjas Elena o la Asociación de Mujeres 'Las Palmeras'.
Productos agrícolas
También hay espacio para la maquinaria agrícola y de jardín, así como diversos productos para el trabajo del campo. Tampoco faltan stands de productos naturales como el aloe de Estepona, la porcelana inglesa, la piel de Ubrique o la respostería marroquí, así como de diversas promociones inmobiliarias.
La muestra, que finalizará mañana, contará con diversas actividades, como una ruta de la tapa, una muestra de doma vaquera, juegos infantiles y degustaciones.
La alcaldesa de San Martín, Belén Jarillo, invitó ayer «a todos los campogibraltareños» a visitar Agritec este fin de semana y a «conocer la riqueza de este pueblo».
Jarillo agradeció la participación de «todo el pueblo de Tesorillo, que se ha implicado este año en Agritec de una manera muy especial».
SIRA R. LARA
Agritec 2006, la Feria de la Naranja de San Martín del Tesorillo inauguró ayer su séptima edición. El pabellón ferial de la ELA acoge todo el fin de semana numerosos stands en los que este año están muy presentes las asociaciones del pueblo.
La muestra reúne a más de 50 empresas expositoras dedicadas a la actividad agrícola y el comercio provenientes de toda España.
En la inauguración se contó con la presencia de la alcaldesa de la ELA, Belén Jarillo, los vicepresidentes de Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Alonso Rojas y Juan Carlos Galindo, el alcalde de Jimena, Ildefonso Gómez, y autoridades de la Policía Local y la Guardia Civil de Jimena.
La alcaldesa Belén Jarillo señaló que esta séptima edición de Agritec viene a consolidar a Tesorillo como «lugar clave para el encuentro de los agricultores, empresarios y comerciantes, potenciando las posibilidades económicas de la zona, ofreciendo así a los visitantes una muestra de los recursos locales y de la actividad económica de nuestro pueblo».
Entre los expositores los visitantes pueden encontrar los espacios de la Mancomunidad de Municipios, la Cámara de Comercio de Cádiz, la cooperativa de San Martín 'Tesoricop', Naranjas Elena o la Asociación de Mujeres 'Las Palmeras'.
Productos agrícolas
También hay espacio para la maquinaria agrícola y de jardín, así como diversos productos para el trabajo del campo. Tampoco faltan stands de productos naturales como el aloe de Estepona, la porcelana inglesa, la piel de Ubrique o la respostería marroquí, así como de diversas promociones inmobiliarias.
La muestra, que finalizará mañana, contará con diversas actividades, como una ruta de la tapa, una muestra de doma vaquera, juegos infantiles y degustaciones.
La alcaldesa de San Martín, Belén Jarillo, invitó ayer «a todos los campogibraltareños» a visitar Agritec este fin de semana y a «conocer la riqueza de este pueblo».
Jarillo agradeció la participación de «todo el pueblo de Tesorillo, que se ha implicado este año en Agritec de una manera muy especial».
La ELA exporta naranjas a China y Francia
Leído en Diario Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
S.R.L.
San Martín del Tesorillo posee 382 hectáreas dedicadas al cultivo de cítricos, distribuidas en naranjas (327 hectáreas) y mandarinas (58 hectáreas).
En cuanto a producción, San Martín del Tesorillo tiene un rendimiento medio por hectárea de 27.406 kilos, lo que supone un balance anual de 11.156 toneladas de naranjas por temporada.
El pueblo exporta su producción a países como Francia, Gran Bretaña o China.
Agritec se ha convertido en la primera feria de los cítricos en Andalucía.
S.R.L.
San Martín del Tesorillo posee 382 hectáreas dedicadas al cultivo de cítricos, distribuidas en naranjas (327 hectáreas) y mandarinas (58 hectáreas).
En cuanto a producción, San Martín del Tesorillo tiene un rendimiento medio por hectárea de 27.406 kilos, lo que supone un balance anual de 11.156 toneladas de naranjas por temporada.
El pueblo exporta su producción a países como Francia, Gran Bretaña o China.
Agritec se ha convertido en la primera feria de los cítricos en Andalucía.
Evangelina Naranjo inaugura el nuevo parque de bomberos de Jimena
Leído en el Diario Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
La consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, inauguró ayer al mediodía el Parque de Bomberos de Jimena de la Frontera, acompañada del presidente del Consorcio Provincial contra Incendios, Andrés Beffa, del subdelegado de la Junta, Rafael España, del vicepresidente de Diputación, Alonso Rojas y del alcalde de Jimena, Ildefonso Gómez. La titular de Gobernación recorrió las instalaciones del parque, que está ubicado en la margen izquierda de la vía que une el núcleo de la Estación de Jimena con el núcleo de Jimena y cuenta con una superficie de 990 metros cuadrados a los que hay que sumar otros 280 de la torre de maniobras de veinticinco metros de altura que simula el hueco de un ascensor para realizar prácticas de rescates en pozos.
El moderno parque de bomberos de Jimena, gemelo del que se construyó en Chiclana y cuyo presupuesto final asciende a un millón trescientos trece mil euros, que ha sido sufragada en casi un veinticinco por ciento por la administración autonómica, cuenta con cinco módulos para patio de maniobras, tres cocheras con capacidad para ocho vehículos de primera salida, pista de tenis y de frontón, sala de estar, biblioteca, cocina, comedor, oficinas, dependencias de servicios higiénicos distinguidos para mujeres y hombres y hasta un gimnasio de cien metros cuadrados configuran una superficie de más de mil quinientos metros cuadrados que cuenta también con una torre de maniobras de veinticinco metros de altura que simula el hueco de un ascensor para realizar prácticas de rescates en pozos.
Efectivos
El parque, que luce la imagen corporativa de los parques de toda la provincia tiene una dotación profesional de 16 bomberos y, según manifestaba el presidente del Consorcio Provincial, hasta el terreno de las infraestructuras se llegó después de haber dotado al cuerpo de bomberos de Jimena de los medios personales y materiales necesarios para el desempeño de una correcta y efectiva actividad de seguridad en el municipio.
Beffa agradeció ayer a Naranjo el haber cumplido su palabra de inaugurar el parque de bomberos de Jimena y también dirigió sus agradecimientos al apoyo prestado por la propia Consejería de Gobernación y también por el alcalde de Jimena, Ildefonso Gómez. De igual forma, Beffa explicó que ayer se cumplía el sueño de quién hace veinticinco años pensó en la creación de un consorcio de incendios, el entonces vicepresidente de Diputación, Pedro Quiñones.
El presidente del Consorcio dijo que la provincia es referente de la región y del Estado siendo un ejemplo de gestión del servicio de bomberos y aseguró que Jimena dispone de buenos profesionales con medios y recursos.
La consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, inauguró ayer al mediodía el Parque de Bomberos de Jimena de la Frontera, acompañada del presidente del Consorcio Provincial contra Incendios, Andrés Beffa, del subdelegado de la Junta, Rafael España, del vicepresidente de Diputación, Alonso Rojas y del alcalde de Jimena, Ildefonso Gómez. La titular de Gobernación recorrió las instalaciones del parque, que está ubicado en la margen izquierda de la vía que une el núcleo de la Estación de Jimena con el núcleo de Jimena y cuenta con una superficie de 990 metros cuadrados a los que hay que sumar otros 280 de la torre de maniobras de veinticinco metros de altura que simula el hueco de un ascensor para realizar prácticas de rescates en pozos.
El moderno parque de bomberos de Jimena, gemelo del que se construyó en Chiclana y cuyo presupuesto final asciende a un millón trescientos trece mil euros, que ha sido sufragada en casi un veinticinco por ciento por la administración autonómica, cuenta con cinco módulos para patio de maniobras, tres cocheras con capacidad para ocho vehículos de primera salida, pista de tenis y de frontón, sala de estar, biblioteca, cocina, comedor, oficinas, dependencias de servicios higiénicos distinguidos para mujeres y hombres y hasta un gimnasio de cien metros cuadrados configuran una superficie de más de mil quinientos metros cuadrados que cuenta también con una torre de maniobras de veinticinco metros de altura que simula el hueco de un ascensor para realizar prácticas de rescates en pozos.
Efectivos
El parque, que luce la imagen corporativa de los parques de toda la provincia tiene una dotación profesional de 16 bomberos y, según manifestaba el presidente del Consorcio Provincial, hasta el terreno de las infraestructuras se llegó después de haber dotado al cuerpo de bomberos de Jimena de los medios personales y materiales necesarios para el desempeño de una correcta y efectiva actividad de seguridad en el municipio.
Beffa agradeció ayer a Naranjo el haber cumplido su palabra de inaugurar el parque de bomberos de Jimena y también dirigió sus agradecimientos al apoyo prestado por la propia Consejería de Gobernación y también por el alcalde de Jimena, Ildefonso Gómez. De igual forma, Beffa explicó que ayer se cumplía el sueño de quién hace veinticinco años pensó en la creación de un consorcio de incendios, el entonces vicepresidente de Diputación, Pedro Quiñones.
El presidente del Consorcio dijo que la provincia es referente de la región y del Estado siendo un ejemplo de gestión del servicio de bomberos y aseguró que Jimena dispone de buenos profesionales con medios y recursos.
Salustiano del Campo considera que la comarca necesita mayor autonomía
Leído en el Diario Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
ALBERTO J. ESPINOSA/
El doctor honoris causa por la UCA, Salustiano del Campo, fue el encargado de clausurar ayer las X Jornadas de Derecho Administrativo del Campo de Gibraltar: que se han celebrado en el Aula Magna de la facultad de Derecho.
El tema que trataron los diversos ponentes era el nuevo 'Estatuto de Andalucía'.
El sociólogo linense cerró el ciclo con su charla 'Encaje administrativo del Campo de Gibraltar en la Autonomía Andaluza', que fue presentada con una breve semblanza profesional y humana por el delegado de Universidad, Patricio González.
Ante un repleto auditorio examinó las propuestas que a lo largo del tiempo se han hecho sobre el Campo de Gibraltar.
«En 1915 se inició un movimiento en Algeciras para convertir a la zona en provincia», luego con la batalla diplomática sobre Gibraltar salió a la palestra de nuevo y finalmente «Patricio González, también lideró el proyecto que luego no resultó».
En segundo término, Del Campo señaló que hay una propuesta «anclada en la Constitución y que establece el sistema de territorios menores a una provincia, pero que por determinadas razones necesitan la autonomía», esta propuesta, según las versiones de los constituyentes «estaba hecha pensando en que Gibraltar volvería a ser español».
Posteriormente, el ponente, hizo mención a un planteamiento realizado por el presidente Chaves hace varios años «cuando dijo que se establecerían dos comarcas, una de ellas la nuestra, en Andalucía», indicando que «en seis meses aparecería esa regulación».
Seis meses.
Por aquella época, subrayó Del Campo, «me hicieron una entrevista y pregunté que cuánto tiempo durarían esos seis meses», la respuesta también la ofreció en su charla «han durado varios años, porque hasta ahora, y salvo que esté previsto en el nuevo estatuto que aprobarán las Cortes, por ahora sólo hay palabras, ni tan siquiera un texto, al menos por lo que sabemos los ciudadanos de a pie».
Por ahora dice no conocer si el nuevo documento será beneficioso para la comarca «de momento la gente lo celebra mucho, pero luego vendrán los quebrantos», y resaltó las manifestaciones de otros ponentes en días anteriores «dicen que con el estatuto anterior había suficiente de haberse cumplido, desde luego en términos de comarcalización no fue así». Del Campo aboga por un sistema útil para encajar el Campo de Gibraltar «en el sistema constitucional español de acuerdo con unas normas claras», ya que, finalizó «estamos en una zona muy singular, tenemos a Gibraltar y merecemos un trato especial. Con todos los respetos esto no es un pueblo del interior de Andalucía», finalizó el profesor en su intervención ante el alumnado.
ALBERTO J. ESPINOSA/
El doctor honoris causa por la UCA, Salustiano del Campo, fue el encargado de clausurar ayer las X Jornadas de Derecho Administrativo del Campo de Gibraltar: que se han celebrado en el Aula Magna de la facultad de Derecho.
El tema que trataron los diversos ponentes era el nuevo 'Estatuto de Andalucía'.
El sociólogo linense cerró el ciclo con su charla 'Encaje administrativo del Campo de Gibraltar en la Autonomía Andaluza', que fue presentada con una breve semblanza profesional y humana por el delegado de Universidad, Patricio González.
Ante un repleto auditorio examinó las propuestas que a lo largo del tiempo se han hecho sobre el Campo de Gibraltar.
«En 1915 se inició un movimiento en Algeciras para convertir a la zona en provincia», luego con la batalla diplomática sobre Gibraltar salió a la palestra de nuevo y finalmente «Patricio González, también lideró el proyecto que luego no resultó».
En segundo término, Del Campo señaló que hay una propuesta «anclada en la Constitución y que establece el sistema de territorios menores a una provincia, pero que por determinadas razones necesitan la autonomía», esta propuesta, según las versiones de los constituyentes «estaba hecha pensando en que Gibraltar volvería a ser español».
Posteriormente, el ponente, hizo mención a un planteamiento realizado por el presidente Chaves hace varios años «cuando dijo que se establecerían dos comarcas, una de ellas la nuestra, en Andalucía», indicando que «en seis meses aparecería esa regulación».
Seis meses.
Por aquella época, subrayó Del Campo, «me hicieron una entrevista y pregunté que cuánto tiempo durarían esos seis meses», la respuesta también la ofreció en su charla «han durado varios años, porque hasta ahora, y salvo que esté previsto en el nuevo estatuto que aprobarán las Cortes, por ahora sólo hay palabras, ni tan siquiera un texto, al menos por lo que sabemos los ciudadanos de a pie».
Por ahora dice no conocer si el nuevo documento será beneficioso para la comarca «de momento la gente lo celebra mucho, pero luego vendrán los quebrantos», y resaltó las manifestaciones de otros ponentes en días anteriores «dicen que con el estatuto anterior había suficiente de haberse cumplido, desde luego en términos de comarcalización no fue así». Del Campo aboga por un sistema útil para encajar el Campo de Gibraltar «en el sistema constitucional español de acuerdo con unas normas claras», ya que, finalizó «estamos en una zona muy singular, tenemos a Gibraltar y merecemos un trato especial. Con todos los respetos esto no es un pueblo del interior de Andalucía», finalizó el profesor en su intervención ante el alumnado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)