miércoles, 4 de octubre de 2006

Desaparece el "Piñonate de Milagros"

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
ELENA CORREA
Una de las mujeres que mejor conoce la receta del famoso piñonate retira su dulce del mercado.
A Milagros Sarrias le ha llegado la hora de la jubilación y descansa al fin de horas y horas de trabajo preparando de manera artesanal el postre para numerosas tiendas de alimentación ubicadas en Jimena, Algeciras, La Línea, Cortes de la Frontera o Ubrique, entre otros lugares.
Un árabe entró ayer por la tarde en un comercio decano en dulces de Algeciras interesándose por el piñonate. La propietaria avisó al cliente de que peligraba el futuro del dulce porque tristemente la maestra que lo preparaba con esmero en Jimena había cumplido 65 años y no había descendencia que quisiera heredar el legado.
El árabe salió de la tienda esbozando una sonrisa entre cómplice y triste. Jubilada desde principios de verano, Milagros aseguraba ayer desde su casa en La Estación, sin perder la sonrisa, eso sí, de que no es su intención que su producto desaparezca.
"En Jimena las abuelas lo fabrican para toda la familia. Una panadería también lo prepara. Nosotros llevábamos desde 1986 vendiendo y repartiendo piñonate de manera artesanal con patente y bajo estrictas normas sanitarias. Pero he trabajado mucho y ha llegado la hora de descansar", explica. Milagros no cierra la puerta a quien quiera adquirir la patente y admite que incluso enseñaría a preparar el preciado dulce.
No obstante, deja entrever que el problema de su continuidad radica en que la gente de hoy en día no tiene ganas de trabajar. Mejor dicho, la gente quiere ganar mucho dinero sin hacer nada, añade la artesana. "La vida ha cambiado mucho y nadie quiere complicaciones", claudica.
Sarrias tiene dos hijos varones que se ganan la vida con profesiones que nada tienen que ver con la hostelería. Además, sus nueras también se ganan la vida con actividades relacionadas con sus estudios. Con este panorama, Milagros no tiene un heredero o heredera para su piñonate. "Si hubiera tenido una hembra", confiesa.
Por su parte, la dueña del obrador que da la bienvenida a los que acuden a Jimena por La Estación, recuerda que no tiene la receta guardada, si se compara con la de la Coca-Cola.
Orgullosa de haber aprendido esta maravillosa destreza gracias a su abuela y a su madre, asegura que como todas las recetas conocidas popularmente, cada maestrillo tiene su librillo. Así, será la manera de unir los ingredientes y las manos de Milagros, las que dan un toque genuino a este dulce heredado de los árabes.
Hace veinte años, Milagros echó manos a este negocio porque, reconoce, sencillamente le hizo falta económicamente. "Hice un importante desembolso, construí el obrador y pasé todos los registros sanitarios. Todos estos años la producción ha sido importante aunque variaba según la época", señala. Desde la fabricación que empezaba a horas intempestivas hasta la distribución recaía en manos de Milagros y su marido, otra pieza clave de este milagro.
Cuando en Jimena de la Frontera se corrió la voz de que cerraba el obrador, algunos vecinos se acercaron hasta su casa para hacerle proposiciones decentes. Desde gente que quería alquilarle la confitería hasta interesados en adquirir la máquina que fabrica el piñonate, como si se tratara de un bizcocho que sale manufacturado a espuertas.
Nada más lejos de la realidad, esta repostera lleva veinte años a sus espaldas mezclando ingredientes de primera calidad con mazos y palas de madera.
Una masa que necesita horas de dedicación. Un perfecto punto de miel que sólo se logra, especifica la artífice, con mucho amor. Ése es el truco, el único que nunca ha escondido Milagros. El siglo XXI parece enconarse con las tradiciones. La gente ya no está por la labor. Es cierto que esta jimenata no echa de menos levantarse a las cinco de la mañana ni estar 18 horas de pie elaborando el dulce que se ha ganado la fama a pulso, nunca mejor dicho, incluso allende de nuestras fronteras, como en Francia o Alemania. Pero no cabe duda que de no remediarse esta situación, la Navidad será menos sin Milagros fabricando piñonate. Por eso, concluye, no olvida en ningún momento a la gente que le ha mostrado su cariño. Es de bien nacidos ser agradecidos.

lunes, 2 de octubre de 2006

Recogida de coches abandonados

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
La Policía Local de Jimena ha comenzado un plan de choque de retirada de vehículos de la vía pública, en estado de abandono.
En aplicación de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, la Policía Local ha retirado en sólo tres días 25 vehículos en estado de abandono, de los distintos núcleos del término. Dicha actuación ha tenido buena aceptación por parte del vecindario, ya que, además de recuperar estacionamientos, se cuida el buen decoro de las distintas poblaciones. La Jefatura de Policía ha informado que se espera retirar en breve alrededor de 50 vehículos y ha reseñado que dicha retirada no supondrá carga económica ni para los vecinos ni para el Ayuntamiento, debido a la mediación del Jefe de la Policía Local, José Manuel López Castaño, con el propietario del Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos. Castaño entiende que el desconocimiento de la normativa es casi generalizado, ya que pocos conocen que estacionar prolongadamente un vehículo sin tener contratado el seguro de suscripción obligatoria, acarrea un sanción de 800 euros, o que la Ley de Residuos Sólidos contempla una sanción grave de al menos 601 euros por abandono de coches en espacios abiertos, a lo que habría que añadir 125 más por el servicio de grúa. La Policía Local ha hecho evidente que el objetivo de este plan es la protección del medio ambiente y el buen decoro del municipio, obviando cualquier intención recaudatoria.

Ya esta elegido el candidato del PSOE a la alcaldía de Tesorillo

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
E. CORREA
Savia nueva en el Partido Socialista de San Martín de Tesorillo. Jesús Solís, que en tres días cumplirá 29 años, recibió todos los parabienes del comité local para optar a la Alcaldía de la Entidad Local Autónoma en las elecciones de mayo del año próximo.
Con un programa debajo del brazo, este joven, que lleva más de dos años engrosando las filas socialistas, confiesa sentirse más tesorillero que ninguna otra cosa. De hecho advierte que lo más imperioso que necesita la ELA es sin duda la segregación de Jimena. "Es el primer paso de mi programa. Sabemos que la gestión de Belén Jarillo va a ser un obstáculo para conseguirlo y por eso tenemos que luchar", afirmó.
Solís criticó la política llevada a cabo por la actual alcaldesa del PP y mencionó que otra de sus labores como alcalde será la de limpiar la gestión de la misma.
Así mismo, este joven defendió el potencial de San Martín del Tesorillo. Con un Plan General de Ordenación Urbana a punto de aprobarse se abre, según él, la puerta al desarrollo, la mejora de las infraestructuras y la oferta de viviendas, sin olvidar las protegidas. "Hay que subirse al tren y no dejar que pase de largo", dijo.
El candidato socialista a la Alcaldía de Tesorillo recordó en presencia del secretario general, Alfonso Sánchez Villalba, que su partido no ha conseguido la segregación por falta de tiempo. "El PSOE consiguió la Entidad Local Autónoma. Tras cinco años con ese status, la alcaldesa del Partido Popular ha tenido la opción de impulsar el proceso de segregación sin hacer nada. Lo peor es que lleva afirmando tres años que está en marcha y no es verdad. Ahora podremos retomar el trabajo y lograr un Ayuntamiento propio", argumentó Solís asegurando que no es su partido el culpable de que aún no estén segregados de Jimena.
La visión de Jesús Solís de la población de Tesorillo se acerca más al sector servicios y a la construcción que a la agricultura. La presencia de un importante número de inmigrantes ha sido la causa de que ahora los vecinos miren más a Sotogrande y a la Costa del Sol que al propio campo. "Está claro que esto es un acicate para la Entidad Local Autónoma", recalcó.
Por otro lado, haciendo referencia a que el tren no puede rodear la Entidad Local Autónoma, Solís considera vital conseguir que el Área Metropolitana y la red de transportes en curso no deje de lado las zonas del interior del Campo de Gibraltar. "Somos parte de la comarca y debemos estar comunicados al resto de municipios vecinos", señaló.
Sobre las viviendas sociales, el candidato socialista indicó que es muy importante impulsar este campo ya que los precios de Tesorillo no tienen sentido.
Por último, Jesús Solís hizo gala de las ganas que le proporciona ser joven y aseguró que pretende rodearse de jóvenes, preparados eso sí, para trabajar por y para la juventud. "Los jóvenes se han estancado porque no hay alicientes. Hay que apostar por un programa de deporte y ocio que cuente con la ingente labor que ya viene realizando la Unión Deportiva Tesorillo y el Club de Balonmano".
Jesús Solís y Alfonso Sánchez no sólo miraron al futuro sino que analizaron sucintamente el presente. Ambos calificaron el ambiente en la ELA de auténtica crispación. Con las listas del PSOE del resto de vocales para Tesorillo y de concejales para Jimena aún sin cerrar, Solís apuesta por la juventud considerando imprescindible la renovación política. "Tal vez en 2003 el pueblo castigó al partido por este motivo", confiesa quien es familia del que fuera alcalde de Tesorillo, Juan Solís.
Alfonso Sánchez, por su parte, afirmó que se ha confirmado lo que venían denunciando: "Desde 2003 existe un pacto no escrito entre PP y PA. Sirva de prueba que tienen los mismos argumentos". El secretario general confirmó que la querella criminal interpuesta contra Jarillo por las obras ilegales ha sido admitida a trámite. Sánchez mencionó la sorpresa que le produce que la alcaldesa diga que no recibe información de Jimena cuando al PSOE no se le informa de nada en Tesorillo. Por otra parte, recordó que si Jarillo en tres años no ha movido ficha para la segregación no va a conseguirlo en ocho meses. De cambiar las siglas políticas de Tesorillo, el vocal socialista adelanta que la depuración de la gestión predecesora debe ser exhaustiva. "Será un problema dar legalidad a las obras que no tienen licencia. Además a Jarillo no le ampara el error porque hay hechos que muestran su reincidencia", concluyó.

viernes, 29 de septiembre de 2006

El ayuntamiento de Jimena dicen que ha dicho que comprará el poblado de El Corchado

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
El Ayuntamiento de Jimena ultima los trámites administrativos para proceder a la compra de la finca El Corchado, de cuatro hectáreas, perteneciente a la empresa Sevillana Endesa. El teniente de alcalde jimenato Andrés Beffa explicó a este diario que la decisión final de compra recaerá sobre el pleno de la Corporación, al igual que se hizo en su día para iniciar las conversaciones con Endesa para su compra.
Beffa detalló que la operación supondrá un coste aproximado de 120.000 euros para el Consistorio, que lleva meses gestionando el pliego de condiciones de compraventa con Endesa. La intención es ubicar en el antiguo poblado de El Corchado un parador de turismo rural y un centro de interpretación del río Guadiaro.
Para estos dos proyectos será necesario elaborar un detallado estudio de impacto ambiental, que se encargará a la Diputación Provincial de Cádiz, de cara a valorar la viabilidad y sostenibilidad de ambas iniciativas.
El Corchado es una finca enclavada en el núcleo rural de San Pablo de Buceite, en pleno parque natural de Los Alcornocales que posee la central hidroeléctrica más meridional de Europa, construida en 1904, que se surte de un salto de agua canalizado sobre el río Guadiaro. En los alrededores se edificaron varias viviendas y una capilla para satisfacer las necesidades de los antiguos trabajadores de la instalación, hoy automatizada.
Es por ello que aún quedan ocho de aquellas viviendas y la antigua capilla en pie, que el Ayuntamiento pretende reformar para instalar un centro de interpretación sobre el río Guadiaro –coincidiendo con su reciente entrada en la Red Natura de espacios con protección– así como instalaciones de turismo rural. El paraje cuenta con un curso de agua y un puente colgante que utilizaban los trabajadores para ir desde sus casas a la central generadora.
"Es un proyecto en el que el Ayuntamiento lleva años trabajando, así como múltiples reuniones con Endesa para perfilar las condiciones de la venta y los acuerdos mutuos para garantizar la permanencia de ambos usos, el hidroeléctrico y los que proyectamos para el futuro. Se trata de un enclave natural de extraordinaria belleza que puede ser puesto en valor garantizando, vaya por delante, el equilibrio con el medio ambiente", apuntó Beffa.
El centro de interpretación servirá para estudiar la flora y fauna del Guadiaro, así como su promoción educativa y pública.
Otra de las condiciones de venta será el compromiso municipal de construir una nueva entrada para la finca, ya que la actual pasa junto a la central hidroeléctrica. Se pretende preservar así las instalaciones del paso público.
También irán aparejados en el acuerdo la delimitación exacta de las lindes de la finca.
__________________________________________

Beffa destaca el potencial para San Pablo .
El teniente de alcalde Andrés Beffa manifestó a este medio que de cerrarse la operación de compra de El Corchado, los primeros beneficiados serán los habitantes de San Pablo de Buceite. "Es un entorno privilegiado y con un enorme potencial para uso turístico rural sostenible, con baja ocupación para no dañar al entorno", apuntó. En este sentido, el edil apuntó a que el centro de interpretación del Guadiaro también servirá para dar a conocer los atractivos "del segundo río en importancia de Andalucía". "Se trata de un paraje que conjuga la presencia del río con lo pintoresco de la instalación hidroeléctrica, que resulta muy visitada a lo largo del año por ser muy antigua, con más de un siglo", concluyó Beffa.

jueves, 28 de septiembre de 2006

La Comunidad Europea protege los rios Guadiaro y Hozgarganta

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
La Comisión Europea ha aprobado el listado inicial de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) para la región mediterránea. Ecologistas en Acción considera esta decisión como una noticia histórica para la conservación de la naturaleza en nuestra comunidad autónoma.
La decisión de la Comisión fue publicada el jueves 21 de septiembre en el Diario Oficial de la Unión Europea. Con esta decisión se cierra el proceso iniciado hace ya catorce años con la Directiva Comunitaria Hábitats, que pretendía la creación de una red de espacios naturales protegidos que permita la preservación de los hábitats y las especies animales y vegetales más importantes para el conjunto de la Unión Europea. Esta red recibe el nombre genérico de Red Natura 2000.
Andalucía presenta 76 de los 105 hábitats importantes de la Región Mediterránea europea, que abarca varios países como Portugal, España, Francia, Italia y Grecia. Dentro del Campo de Gibraltar aparecen como lugares a proteger los ríos Guadiaro y Hozgarganta.
Los conservacionistas se alegran de eso, pero no entienden que se hayan quedado fuera espacios como el Pinar del Rey o la Sierra del Arca, ambos en el término municipal sanroqueño, a pesar de ser "alguno de los bosques con mayor biodiversidad vegetal de Andalucía occidental".
También se debe extender la protección a otros a alcornocales costeros como los de Guadalquitón y Borondo en San Roque, añaden.

miércoles, 27 de septiembre de 2006

La alcaldesa de Tesorillo denuncia al alcalde de Jimena por las obras en la finca La Bordalla

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
A.R.
La alcaldesa de la Entidad Local Autónoma (ELA) de San Martín del Tesorillo, Belén Jarillo, anunció ayer que ha presentado una denuncia contra el alcalde de Jimena, Ildefonso Gómez, por lo que entiende como un presunto delito de prevaricación a la hora de aprobar el proyecto de construcción de un cortijo en la finca jimenata de La Bordalla.
La denuncia, que se hace extensiva a todos los miembros de la junta de gobierno, así como al arquitecto municipal, Felipe Gutiérrez, y al director del parque natural Los Alcornocales, Agustín Cadenas, se produce por la ausencia –según Jarilo– del informe jurídico necesario para el proyecto, así como la falta de sometimiento del mismo a los dictámenes de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA).
La alcaldesa tesorillera del PP asegura que, a día de hoy, no constan en el expediente dicho informe ni el proyecto modificado para ajustarse a lo que dictamina la legislación andaluza.
"La Junta informó favorablemente sobre el proyecto en julio de 2004, pero destacaba que esta situación no eximía al Ayuntamiento de Jimena de realizar todos los trámites fuesen necesarios. En marzo de 2005 se notificaba la necesidad de anular el acuerdo y se concedía un mes. El alcalde hace caso omiso y justifica ahora una obra que ya está casi terminada", criticó. Jarillo dijo que el Consistorio está "haciendo méritos" en materia urbanística con ésta y otras actuaciones.
El alcalde del Ayuntamiento matriz, Ildefonso Gómez, contestó que el proyecto de La Bordalla se encuentra actualmente paralizado y en trámites de resolución administrativa. La Junta requirió utilizar la vía administrativa de proyecto de actuación, en lugar del trámite ordinario. "El proyecto inicial, por tanto, fue anulado en pleno e iniciamos el segundo procedimiento con las mejoras que nos pedía la Junta, a pesar de ser legal. Ambos llegaron a coincidir en el tiempo. Ahora estamos a la espera de la resolución de los trámites efectuados, ya nuestros informes siempre han sido favorables, incluso los recibidos desde el parque natural", destacó Gómez, quien adujo a que esta denuncia sólo responde al interés de Jarillo de desviar la atención ya que su actividad "está siendo cuestionada".
Los promotores de la obra coincidieron al señalar a este diario que los trabajos están paralizados desde el momento en que la Junta solicitó la anulación del primer proyecto, hace ya casi un año, y que sólo se reiniciarán cuando se obtenga el nuevo permiso.

Un tercio de la inversión del Estado en la provincia de Cádiz en 2007 para nuestra comarca

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
A. RODRÍGUEZ
Las inversiones en infraestructuras y los incentivos a la actividad industrial centran buena parte de las previsiones del Gobierno central recogidas en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2007 para el Campo de Gibraltar.
La suma total de las partidas específicas que conllevarán la materialización de inversiones en la comarca ascienden a casi 158 millones de euros, a los que habrá que añadir las partidas de gasto no detalladas expresamente –por ejemplo, las previstas en materia de Justicia, Hacienda u otros departamentos–. La provincia gaditana recibirá una inyección económica total de 431 millones de euros. Por tanto, el Campo de Gibraltar será destino del 36,6 por ciento de lo presupuestado, quince puntos por encima del peso de su población, ya que 21 de cada 100 gaditanos residen en la comarca.
Las inversiones marítimas ascenderán a 116 millones de euros, dependientes de la entidad Puertos del Estado y Autoridades Portuarias; seguidas por las previsiones del Ministerio de Fomento, con 2,8 millones de euros; y el Ministerio de Medio Ambiente, que prevé un gasto de 2,3 millones en obras y mejoras en la comarca.
Las ayudas a la industria del Campo de Gibraltar amparadas por el Plan de Reindustrialización prevén incentivos por un total de 34 millones de euros, recogidos en las partidas de la dirección general de Desarrollo Industrial, y que beneficiarán a una veintena de proyectos de innovación empresarial en el mayor polígono de toda Andalucía. Otros dos millones servirán para iniciar la construcción de un helipuerto en Algeciras.
Así, entre los 116 millones para la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) se consignan 39,6 millones de euros destinados a las obras de construcción del dique de abrigo –iniciada este año– y que prevé su finalización en 2009. La ampliación de la explanada de la Isla Verde supondrá otros 11 millones de euros, y la prolongación del muelle Este recibirá algo más de seis millones.
Las obras de ampliación del Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) del puerto algecireño estará dotada con 2,4 millones de euros para su finalización, así como otros 2,5 millones para terminar la prolongación del muelle de ribera en el lateral del Llano Amarillo. Cuatro millones de euros serán para el acondicionamiento del área de espera de la Operación Paso del Estrecho (OPE).
Otros proyectos de menor cuantía que estarán listos en 2007, según las previsiones presupuestarias, son la ordenación del entorno de la Estación Marítima; ampliación de la zona de maniobra en la dársena de la Galera; y reforma y ampliación de la Estación Marítima, que contará con una planta más de aparcamientos.
Pero las inversiones portuarias no sólo irán para la localidad de Algeciras, puesto que en Campamento (San Roque) se invertirán nueve millones en la tercera actuación prevista en el muelle de Crinavis, así como otros dos millones para la adecuación de infraestructuras de dique seco, también en la barriada sanroqueña.
La segunda partida en importancia inversora será la aportada por el Ministerio de Fomento, que recoge 150.000 euros para el proyecto de Línea de Alta Velocidad Bobadilla-Ronda-Algeciras.
En materia de Carreteras, el Ministerio de Fomento incluye en la anualidad de 2007 varios proyectos: en la A-48, 50.000 euros del tramo Vejer-Tarifa-Algeciras (66,5 kilómetros); prevé 1.961.190 euros para la remodelación del enlace de la A-381 y la A-7; también en la A-7, para la variante de trazado en el tramo Algeciras-San Roque (12 kilómetros), se incluyen 100.000 euros. Para la duplicación de la N-350, concretamente el acceso sur al Puerto Bahía de Algeciras (2,8 kilómetros), reserva para 2007 una cantidad de 315.000 euros.
En materia medioambiental, el ministerio del ramo dedicará 1,7 millones de euros a la reordenación del margen del río Guadarranque, en San Roque, y 639.000 euros para la red de saneamiento y depuración de aguas.
Finalmente, la sociedad estatal La Almoraima, que gestiona la explotación corchera de Castellar de la Frontera, contará con otros 403.000 euros para el desarrollo de su actividad el próximo año.