martes, 23 de septiembre de 2025

Jimenatos por el mundo que Ignacio Trillo va localizando

JIMENATOS POR EL MUNDO QUE IGNACIO TRILLO VA LOCALIZANDO

SEGUNDA VISITA DE LAS SAGAS FAMILIARES DE LOS GONZÁLEZ, SÁNCHEZ Y LEÓN, ORIGINARIOS SUS ANTEPASADOS DE JIMENA

Tras haberse conocido muchos de ellos el pasado año en Jimena (ver en buceite.com…). Estos ilustres herederos de jimenatos que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera del siglo XX, nacieron y vivieron parte de sus vidas en la localidad, han vuelto a encontrarse, porque han entendido, en este caso, que segundas partes son buenas para verse y charlar por amor y reconocimiento a sus progenitores. Y bien que lo han aprovechado.

Segundo encuentro de la saga González Sánchez, en segunda generación, también cruzada con la de León. Y desde hace un par de años, contactados por el jimenólogo Ignacio Trillo, también presente en la foto. Sevilla, Ceuta, San Pedro de Alcántara, Valencia, Málaga, Tenerife, Miranda del Duero (Burgos). Tras el almuerzo mantenido en el Parador del Convento de La Almoraima (Castellar de la Frontera). 20 de septiembre de 2025. 

Nuevamente nuestro historiador por excelencia, el jimenato Juan Ignacio Trillo Huertas, que fue el que en sus trabajos de investigación les proporcionó la pista del lugar donde habían nacido sus antepasados, el que desde entonces no ha parado de volverles a proporcionar más luz con respecto a sus parentelas y al rico pasado histórico de Jimena, y ahora también en este reencuentro acerca de la historia de Castellar de la Frontera, lugares que han sido visitados esta vez por estos viajeros, que tan entusiasmados están con la tierra que les reportó su posterior venida al mundo y a la que quieren sacarle todo su jugo histórico que contiene, que es abundante.

Buceite.com ha vuelto a interesarse por el transcurso de esta historia familiar y de las actividades desarrolladas en esta segunda visita, y a ello responde este reportaje, mitad actualidad y la otra mitad histórica.

Como se ha indicado, ha vuelto a ser Trillo el que en sus encomiables trabajos sobre el pasado de Jimena estableció contacto con algunos de estos visitantes para recabar más datos de sus antepasados, muchos de los cuales quedaron sorprendidos al ignorar su procedencia en el pasado y que tuvieran a Jimena de la Frontera como punto de origen de sus existencias. De esta forma, le requirieron, además, al investigador histórico que les pusiera en contacto con sus parientes desconocidos hasta entonces para así conocerse entre ellos. Y a partir de entonces, a través del chat que crearon, no han parado de intercambiarse información, recibir de Trillo novedades de su investigación sobre sus antepasados, así como proyectar distintas iniciativas, entre las que ha figurado esta segunda visita a Jimena desde distintas procedencias (Madrid, Sevilla, Valencia, Ceuta, Málaga, San Pedro de Alcántara…), donde residen estos ya entusiastas como amantes del pueblo de donde proceden sus ancestros.

Estas sagas, como se ha titulado, proceden de las familias jimenatas González Sánchez y de los León, que, por cierto, no es que todos hayan desaparecido del pueblo de Jimena, de ulteriores descendencias, sino que, se dan pistas aquí, porque continúan, en sus distintas ramas, naciendo y viviendo en la localidad, aunque quizás no conozcan este tronco común que les une, o tal vez ignoren sus pasados, por lo que desde buceite.com nos vamos a adentrar de la mano del paisano investigador para detallarles su parentesco antecesor.

 

LA SAGA FAMILIAR GONZÁLEZ Y SÁNCHEZ 

Comencemos, pues, por la familia González-Sánchez. Este es su árbol genealógico:

Fuente: Kika Sánchez Jiménez.

Todos los que aquí se reseñan en el árbol familiar, o han fallecido o se encuentran a partir de la tercera generación residiendo en distintos lugares de la península, en Ceuta o en Canarias.

Juan González Padilla, médico, especialista en Medicina General y en Cirugía por la Facultad de Cádiz. Foto: Archivo de los herederos de las familias González y Sánchez.

El varón cabeza de la saga González-Sánchez fue el jimenato Juan González Padilla, nacido el año 1857 y fallecido en el 1914, también en la localidad. Era el médico que presidió la Junta Municipal de Sanidad que se constituyó el año 1910. Era hijo de Juan González Medina (1830—1897) y de María Donata Padilla Navas (1839—1895)[1], ambos nacidos y fallecidos asimismo en la misma localidad. Tuvo solo otro hermano, Francisco, dedicado al comercio en Jimena y se casó con una vecina, y tuvo descendencia jimenata.

En su juventud, recorrió medio mundo como médico, acompañando a las tropas coloniales españolas, como sucedió al regresar a su tierra originaria procedente de Cuba, antes de que alcanzara esta isla su independencia.

Retornado a su localidad natal, se casó en 1885 con la jimenata María de los Ángeles Delgado Iribarren (1861—1895), aunque nacida puntualmente en Carmona, porque de allí era su familia materna. Prontamente, el 26 de diciembre de 1895, falleció esa primera esposa con 34 años de edad por una «lesión valvular»[2], dejando un hijo, también llamado Juan, como el padre, que permaneció viviendo en el pueblo para casarse ulteriormente con la vecina Rosario Ferrer Rodríguez[3], teniendo cuatro hijos jimenatos de descendencia.


Jacinta Sánchez Vallejo, la segunda esposa del médico Juan González Padilla, que a temprana edad había abandonado el convento de clausura en el que la había internado un tío sacerdote, convencida de que no era su vocación. Foto: Archivo de los herederos de las familias González y Sánchez.

Seis años más tarde de su viudez, el doctor González encontró una nueva esposa. La elegida, esta vez, «atraído por la belleza física y virginal de la joven»[4], fue la exnovicia de clausura, también jimenata, Jacinta Sánchez Vallejo (1880—1956), veintitrés años más joven que él, con la que, entrado el nuevo siglo, año 1901, contrajo enlace matrimonial.

 

Hijos del matrimonio entre Juan González y Jacinta Sánchez. Fuente: Kika Sánchez Jiménez.

Este matrimonio, entre Jacinta y Juan, tuvo 6 hijos que alcanzaron la edad adulta: Pepe (nacido el año 1902), Luis (1903), Rafael (1904), Donata (1907), Pío (1908) y Concha (1915). Esta última hija, póstuma del médico. Pudieron ser 10: Isabel María (1906), Rosario (1909—1910), Pedro (1910—1911), Isabel (1912) y Juana (1913), que fallecieron al poco de nacer, al parecer por no tolerar leche de ninguna nodriza del pueblo, y por la imposibilidad de ser amamantados por su madre biológica por quedarse embarazada de forma reiterada en la cuarentena del anterior parto.

El médico Juan González Padilla falleció el 22 de diciembre de 1914 de un coma diabético, contando con cincuenta y siete años[5].

La viuda bien pronto tuvo que trabajar con enorme dedicación en la tienda que poseía, convirtiéndola en una especie de El Corte Jimenato, la tienda de Jacinta del barrio abajo, en la que su hija Donata (1907—2002), desde la muerte del padre, contando con siete años, tuvo que emplearse a fondo, también asistiendo a los hermanos menores[6].

Jacinta tenía una hermana, Carolina Sánchez Vallejo.

Carolina Sánchez Padilla, única hermana de Jacinta, que se casó con el también jimenato José María Gómez Díaz, empresario agrícola, con domicilio en la entrada de calle Sevilla, y entre sus hijos figuraron. Isabel, Pepa (que, tras su prima política Rosa León Barea a mitad de los años cincuenta del pasado siglo XX, se haría cargo de la centralita de teléfono del pueblo), María, Carola, Angelina (que actualmente vive en Pamplona), Mari Nieves y José María. Foto: Retratos de Jimena de la Frontera. Cristóbal Delgado Vallecillo. Ediciones OBA. Gráfica Sabadell.

La viuda Jacinta bien pronto tuvo que trabajar en la tienda que poseía, convirtiéndola en una especie de El Corte Jimenato, la tienda de Jacinta del barrio abajo 

EL CRUCE CON LA SAGA FAMILIAR DE LOS LEÓN 

Uno de los descendientes del matrimonio de Jacinta y del médico, de nombre Luis González Sánchez, se casó con la igualmente jimenata Rosa León Barea y tuvieron tres hijos: Mariano, Jacinta y Manolo, los dos últimos, ya nonagenarios, viven, en Bollullos del Condado (Huelva) y Sevilla.

 

Rosa León Barea y Mariano León Cano, cuyo matrimonio con descendencia unió dos sagas familiares jimenatas. 

Rosa León Barea, cuyo padre era Mariano León Cano[7], tenía en el pueblo como primos segundo de los de primer apellido León a: los hermanos Santos (con dos hijos) y Eladio León Mariscal (padre de Acracia y seis hermanos más); a los también hermanos Juan (con dos hijos) y Sebastián León Rubiales (Pasionaria y tres hermanos más); y a los hermanos Juan (con tres hijos) y Ángeles León Pérez (madre de Ángeles Vázquez León[8]).

Tres de las cinco memorialistas que rompieron el silencio sobre un pasado trágico y doloroso de la historia de Jimena y de toda España para escribir o contar sus vidas corresponden a la rama familiar de León 

Sebastián León Rubiales (fallecido en el exilio político en Francia, el año 1951) tuvo de esposa a Milagros Díaz. Sus hijos fueron: Pasionaria, Pedro (Servet), Alberto (Liberto) y Fermín; estos dos últimos continúan viviendo en Jimena y entre la Estación de Jimena y Algeciras, respectivamente. 

Juan León Rubiales, conocido como “El Canario”, tuvo dos hijos: Fermín, que se casó con Antonia Corbacho Espinosa, y Sebastián.

Eladio León Mariscal (fallecido en el exilio) se casó con Juana Cuenca Navarro, hermana de Juan que fundó hace más de un siglo el bar Cuenca, y como se ha indicado tuvieron siete hijos.   

OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS MIEMBROS DE ESTE II ENCUENTRO 

DÍA 1. VIERNES, DÍA 19 DE SEPTIEMBRE

Fueron llegando la tarde-noche del viernes y se hospedaron en distintas casas rurales de Jimena.

Los más tempranos en llegar cenaron junto a la plaza de la Constitución.

Los primeros viajeros llegados a Jimena en un bar de la plaza de la Constitución.

Otros lo aprovecharon para fotografiar a Jimena a la hora de su entrada ese viernes al anochecer.

A mano derecha, la biblioteca «José Regueira Ramos»[9], que fue inaugurada el pasado 22 de noviembre, anexo al edificio de la Casa de la Cultura «Leopoldo de Luis»[10], y al fondo la torre del reloj del Ayuntamiento.

 

DÍA 2. SÁBADO, DÍA 20 DE SEPTIEMBRE

Tras volver a fotografiar el amanecer en Jimena desde sus calles donde se alojaron los huéspedes,

Jimena ya de día

el grueso de la expedición, que ya el pasado año había recorrido el Castillo y visitada la Casa de la Memoria, emprendió la ruta para conocer el pueblo viejo de Castellar, situado en el interior de su Castillo-fortaleza.

Visita a Castellar antiguo en el interior del Castillo. 

En tanto, los dos hermanos, Fermín y Sebastián Benítez León, nacidos en la jimenata calle Caminete de Luna, subieron al cementerio del Castillo de Jimena donde desde el pasado mes de junio descansan los restos de su madre Pasionaria León Díaz, fallecida el pasado 1 de mayo en San Pedro de Alcántara, contando con 96 años. En el mismo nicho yacen sus padres, Milagros Díaz Sánchez, que nos dejó el 24 de mayo de 1988, con setenta y ocho años, y Sebastián León Rubiales, fallecido en el exilio francés, en la localidad de Pamiers, cerca de los Pirineos centrales, el 14 de julio de 1951, a la edad de cincuenta años. Acto de depósito de flores en su imborrable recuerdo que, al igual que su exhumación, la familia  ha deseado realizarlo en la más estricta intimidad.

Cementerio en el Castillo. Nicho donde se encuentran las huellas de Pasionaria León Díaz y las de sus padres, Milagros y Sebastián.

A la vez, el investigador de la historia de Jimena, Ignacio Trillo, hacía entrega a la biblioteca de la Casa de la Memoria de su última publicación reeditada, Mujeres que rompieron el silencio.

Casa de la Memoria Histórica de Jimena de la Frontera, en cuya biblioteca Trillo dejó depositado un ejemplar de su último libro reeditado sobre cinco mujeres memorialistas que ya está siendo distribuido a las principales librerías españolas. 

A continuación, los hijos de Pasionaria, Fermín y Sebastián, acompañados por Trillo, se desplazaron a San Pablo de Buceite, donde el escultor Andrés Montesanto, nacido en Buenos Aires y afincado en Málaga desde el año 1969, especialista en sus obras de combinar el hormigón y productos reciclados, inspirado en la travesía que realizó Pasionaria León Díaz en el periodo de septiembre de 1936 a febrero de 1937, recorriendo la Juía y la Desbandá, ha ganado el concurso promovido por el Ayuntamiento de Jimena. 


Fermín León Benítez e Ignacio Trillo en San Pablo de Buceite en el monumento a la Juía y a la Desbandá que tuvo que transitar la niña Pasionaria.

Seguidamente, por la carretera que parte de San Pablo de Buceite, pasando por la Fábrica de las Bombas que, al igual que en Jimena, pero a pie del río Guadiaro, que tan estudiado estuvo por el erudito y cronista oficial, el farmacéutico don José Regueira Ramos[11], marcharon por San Martín del Tesorillo para unirse a los demás visitantes para compartir un almuerzo en el Hotel Convento La Almoraima.

Curioso que el recepcionista que recibió a los tres, sin tener conocimiento del motivo que los iba a unir a los comensales que esperaban tras bajar desde el Castillo de Castellar, era de la Estación de Jimena, Francisco Aragón, el Queso, cuyo padre tiene un comercio en dicha barriada. También, que quien atendió a nivel gastronómico la mesa, junto a la gobernanta, era la jimenata de calle Consuelo, Rocío García, que al ser informada del contenido del encuentro que estaba teniendo lugar fue la primera sorprendida.

El segundo encuentro sobre el mantel en el Hotel de Almoraima.

A los postres, Fermín Benítez León leyó el poema de Atahualpa Yupanqui, Los Hermanos, y también en su acorde de profunda voz, ya con la participación de los comensales, Volver de Carlos Gardel.

          Asimismo, se entregaron a cada viajero ejemplares de los libros Cinco Mujeres Memorialistas y sobre las biografías de los Hermanos Regueira, habiéndose excusado el farmacéutico heredero Víctor, que realizó una llamada telefónica, hablando con Mar González, prologuista del libro sobre las mujeres que rompieron el silencio, tres de las cuales pertenecen como parientes a su rama familiar paterna, para transmitir sus saludos.

Un grupo de los visitantes, al regresar a Jimena, no pudo por menos, tras las emociones compartidas, reunirse en una de las casas rurales alquiladas para seguir cambiando impresiones sobre cómo iba transcurriendo este feliz reencuentro e intercambiar anécdotas y recuerdos de los antepasados y de sus descendientes jóvenes que los revelarán como ley de vida.           

DÍA 3. DOMINGO, DÍA 21 DE SEPTIEMBRE

Visita obligada a la Fábrica de las Bombas de Jimena a pie del río Hozgargante, con la observación de la envergadura de la obra del canal cuya agua transportada servía para la producción de energía para su funcionamiento.

El tramo final del cauce de la fábrica de las bombas.

Y en el retorno de nuevo al casco urbano de Jimena, seguir saboreando las calles de Jimena y fotografiándola hasta el último segundo de la estancia.

En la despedida, los mejores deseos para cada cual hasta, como la canción del tango que cantaron, volver para un tercer encuentro al que se comprometieron.

Calle San Sebastián, al fondo la Torre del Reloj del Castillo.

Buceite.com agradece a Juan Ignacio Trillo, como cronista de hecho de Jimena, su inestimable ayuda de asesoramiento y puesta a disposición de cuanto material gráfico nos ha posibilitado presentar este completo reportaje a nuestros lectores.


[1] Acta de defunción. Registro Civil de Jimena de la Frontera. Era hija de Juan Francisco Padilla y de Dolores Navas.

[2] Acta de defunción. Registro Civil de Jimena de la Frontera.

[3] Su hermano Juan, ferretero, fue alcalde de Jimena de la Frontera después de la caída de la dictadura de Primo de Rivera hasta la llegada de la II República. Después, distinguido masón de la logia local «Fénix 66». Ver el libro de Juan Ignacio Trillo Huertas (2023) Diego Bautista Prieto en la historia campogibraltareña del siglo XX, editado por el Ayuntamiento de Jimena, págs. 79 y 86, y que se puede adquirir en Jimena en Papelería y Complementos Garabatos y en la Casa de la Memoria Histórica, cuyo inmueble fue su ferretería. Su otro hermano, José, también nacido en Jimena de la Frontera, se fue a vivir a Vejer de la Frontera (Cádiz), donde se afilió al PSOE. Concejal del ayuntamiento de dicha localidad en 1936. Su biografía está en el archivo de la Fundación Pablo Iglesias.

[4] Sánchez Jiménez, Kika (2023). «Historia de una mitocondria jimenata». Autoedición. Málaga.

[5] Acta de defunción. Registro Civil de Jimena de la Frontera.

[6] La historia más completa de esta saga familiar verá la luz a través de un nuevo libro que va a publicar Juan Ignacio Trillo Huertas (2025). Memorias Antropológicas de la Sanidad Campogibraltareña. Tomo II (el primer tomo fue publicado en el 2023 por la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y por la Diputación de Cádiz, cuyos últimos ejemplares, a punto de agotarse, están en venta en Jimena de la Frontera en Papelería y Complementos Garabatos y en la Casa de la Memoria.

[7] De oficio, talabartero y alarife (maestro de albañil del ayuntamiento y supervisor de obras).

[8] Las biografías de las memorialistas citadas: Ángeles Vázquez León, Acracia León Cuenca y Pasionaria León Días, así como la historias de sus familiares se encuentras reflejadas en el libro de reciente aparición de Ignacio Trillo: Mujeres que rompieron el silencio. Mascarón de proa-Almuzara. Agosto del 2025, que se puede adquirir en librerías y en este enlace: https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=12014&edi=6  

[9] Su biografía, junto a las de sus dos hermanos, en el libro: Trillo Huertas, Juan Ignacio (2024). Los hermanos Regueira entre Galicia y Andalucía. Recambios Regueira y Farmacia Regueira. Imprenta Tórculo Andalucía. Santiago de Compostela (Galicia). 

[10] Su vida en Jimena, su boda en la Estación de Los Ángeles con la vecina jimenata María Gómez Sierra en el libro: Trillo Huertas, Juan Ignacio (2021). Leopoldo de Luis en el paraíso del Sur. Diputación de Cádiz. 2021.

[11] Regueira Ramos, José (2003). Las Reales Fábricas de Artillería de Carlos III en Jimena de la Frontera. IECG. Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Algeciras (Cádiz). / / Regueira Ramos, José (2007). «Las Reales Fábricas de artillería de Jimena de la Frontera y la guerra contra Inglaterra (1779-1783)». Revista Almoraima N.º 34, págs. 257-278. IECG. Algeciras (Cádiz). / / Regueira Ramos, José (2018). «Las Reales Fábricas de Artillería de Jimena y la familia Gálvez». Revista Almoraima n.º 48, pp. 227-239. Algeciras (Cádiz). IECG. Octubre.


No hay comentarios: