jueves, 13 de noviembre de 2008

El Ayuntamiento solicitará a San Roque la cesión de la ‘Lucerna de Ojeda’

Nota de prensa del Ayuntamiento de JIMENA.
La pieza, de procedencia egipcio-bizantina, fue hallada en San Pablo de Buceite en 1955
El Ayuntamiento de Jimena solicitará formalmente al de San Roque la cesión de la pieza arqueológica conocida como “Lucerna de Ojeda”, símbolo iconográfico de San Pablo de Buceite y que en la actualidad conforma el distintivo característico de la Junta Vecinal de Distrito. Así se recoge en una moción que será debatida en el próximo pleno ordinario de la Corporación.
La “Lucerna de San Roque” permanece desde los años 70 en San Roque, después de que fuera donada al Museo Histórico del Campo de Gibraltar.
---

-Fotografía de la lucerna perteneciente al estudio arqueológico de Carlos Gómez de Avellaneda Sabio, director del Museo Municipal del Istmo de La Línea-

La Lucerna es una lámpara de aceite, o candil, procedente probablemente del Egipto de los siglos VI o VII después de Cristo, de estilo bizantino-cristiano, y que fue hallada en una necrópolis situada en una ladera del Cerro de los Zarzales, también conocido como Cerro de Vargas, San Pablo de Buceite en el año 1955. Debe su nombre a la persona que la encontró, Antonio Ojeda, quien en aquella época prestaba atención sanitaria en San Pablo.
La pieza tiene unas dimensiones reducidas, de menos de un palmo, y su forma intenta representar a un pavo real. Está confeccionada en bronce patinado y cuenta con dos orificios en la cabeza y la cola para la iluminación.
Según explicó en su día el historiador Carlos Gómez de Avellaneda, en el marco de las Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena, en época paleocristiana y musulmana, el pavo real se consideraba símbolo de la incorruptibilidad de la carne y de resurrección. La pieza en cuestión probablemente fue utilizada durante un largo período de tiempo en ceremonias religiosas, antes de ser depositada en la tumba en la que finalmente fue hallada.

En San Pablo de Buceite
El objetivo del Ayuntamiento es que la Lucerna regrese a San Pablo de Buceite para ser expuesta en la sede de la Junta Municipal de Distrito. El Consistorio confía en que el municipio de San Roque responderá afirmativamente a la propuesta de cesión, como ha hecho recientemente con otras piezas históricas reclamadas por la ciudad de Melilla.

----------------------

*** Esta lucerna fue encontrada por Antonio Castro y otros trabajadores en el Cerro de los Zarzales, donde cargaban arcilla para hacer tejas. Estos lo entregaron a Antonio Ojeda y de aquí a los juzgados de San Roque, dado que también se encontró en la tumba una vasija de barro y unos restos óseos. Más tarde pasó al museo de San Roque, donde se encuentra en la actualidad.

Conclusiones provisionales del estudio arqueológico sobre la lucerna realizado por Carlos Gómez de Avellaneda Sabio.
La necrópolis del Cerro de Vargas sólo fue expoliada en parte, siendo posible la existencia de enterramientos intactos a mas profundidad y en otros sectores de la finca, estando el conjunto en relación con un yacimiento existente en el "Cerro del Olivar de Pedro", a 500 mts al N de la necrópolis del Cerro de Vargas, con la posición TF 843393 referida a la hoja 1071, E / 1: 5000 del I.G.C. Se trata de un cerro de fácil defensa, a orillas del río Guadiaro, rodeado de magníficos terrenos de cultivo. Allí hay restos de una pequeña población, con vestigios de fortificaciones desaparecidas, habiéndose localizado pequeñas muestras de fallos de horno y abundantes fragmentos de cerámica.
Otras necrópolis de época visigótica en la comarca, son la de Villegas, en el término municipal de Los Barrios, los dos núcleos de enterramiento en el interior de Carteia, y los localizados en Baelo Claudia, tanto en las ruinas del teatro como en las de las termas tardías.
La cerámica aparecida junto a la lucerna de Ojeda es la característica de las necrópolis visigóticas. En la comarca se han encontrado ejemplares en necrópolis como la de Carteia.
La lucerna podría situarse cronológicamente entre los siglos VI y VII, aunque existe la posibilidad de un uso continuo durante largo tiempo hasta que fue introducida en la tumba. Parece corresponder a un momento artístico de gran decadencia, en contraste con los modelos que presentan las artes decorativas en época tardorromana. Cabe pensar que sea un objeto suntuario de importación, traído por comerciantes bizantinos, lo más probablemente desde Egipto. Pero la presencia de un pedúnculo de suspensión que sólo aparece también en la lucerna de Regina aparenta ser una peculiaridad propia de Hispania (por el momento) lo cual indicaría, mas que unaelaboración local, la existencia de un foco artístico relativamente cercano, en la Bética y en área de influencia comercial y cultural Bizantina.
La lucerna de Ojeda parece seguir un modelo compositivo copto, habiendo evolucionado tal vez desde la serie de pavos reales antes referida, pudiendo ser, de un momento más reciente que ellos. Posiblemente, esa influencia cultural y comercial bizantina en el Valle del Río Guadiaro se deba al puerto de Barbessula. Ultimamente se está poniendo en valor la presencia bizantina en la zona: las recientes excavaciones de Algeciras, han proporcionado material bizantino, con monedas muy interesantes y por otra parte en Carteia, se han localizado ajuares de tumbas con motivos bizantinizantes. Se registra el hallazgo de un jarrito que parece ser también bizantino, y restos de un ánfora que parece pertenecer a un tipo chipriota del Siglo VII. La aparición de una inscripción funeraria dedicada a Nikolaos Makrios, fechado en el siglo VI, probaría, según Salvador Ventura, la presencia de un grupo de comerciantes orientales.
Por todo lo anteriormente expuesto, puede ser posible considerar la pieza que aquí tratamos como un unicum dentro de la arqueología española.

Chantarella colabora en la organización de las II Jornadas II jornadas micologicas de Júzcar

Por Federico Sánchez Tundidor.
La Asociación Micológica Chantarella, ha colaborado en la organización de las II Jornadas Micológicas de Júzcar, bello pueblo de la Serranía de Ronda. Chantarella ha realizado labores de guías y de organización en estas jornadas que han gozado de gran éxito, doscientos participantes, de los que cuarenta han sido jimenatos.
Las tres jornadas se desarrollaron dentro de un ambiente de camaradería en un pueblo, con poco más de cien almas, y en un entorno serrano increíble.
---

-Pinchando en la imagen se puede ver un album de fotografías sobre las jornadas, realizado por Federíco Sánchez Tundidor, naturalista miembro de Chantarella-
---

El viernes pudimos asistir a la conferencia Manuel Becerra Parra, sobre setas comestibles y tóxicas del Genal. Y más tarde a otra conferencia de Estrella Robles, sobre herbarios, información y paginas web sobre micología en Andalucía y en el mundo.
El sábado, después del desayuno comunal y abierto en la casa de la cultura, se realizaron seis itinerarios por la mañana para recoger hongos. Los guías son de la Asociación Micologica Chantarella.
Mientras clasificábamos los hongos recogidos con José Ramon Sogorb, el especialista micólogo de más prestigio del Campo del Gibraltar y Parque Natural de los Alcornocales, podíamos asistir a tres conferencias: una dada por Daniel de la Empresa Ismalar sobre turismo sostenible (es el que ha organizado el intercambio de estudios entre Marruecos y España que realizará Chantarella en los próximos tres años con la Universida de Tetuán).
La segunda conferencia de Javier Gómez Urrutia, que lleva el centro micológico de Ultzama (Navarra), habló sobre los planes de regulación micológicas impuestos en esta comunidad.
Y la tercera conferencia fue el director del plan CUSSTA de Andalucia, Dr. Baldomero Moreno sobre todo los proyectos pasados, actuales y futuros de la Junta de Andalucia para difundir, regular, y rentabilizar el mundo de los hongos.
Y el domingo, último día, disfrutamos todos durante tres horas de las explicaciones de José Ramon Sogorb en vivo y en directo, con las 141 especies de hongos clasificadas en estas jornadas.
----
** Sólo recordar que Chantarella esta a disposición de todos los aficionados a los hongos, de modo gratuito, en su sede de la calle Sevilla de Jimena, (Casa Verde), todos los lunes de 17 a 19,30 h. de la tarde. Este servicio comenzó hace un mes y creemos que va a tener un gran éxito.
Lo ejemplares de setas que aporta el público son identificados en el momento.

El PSOE rechaza alegaciones sobre La Bordalla sin leerlas.

Nota de prensa del Partido Andalucista.
El PA pedirá un informe sobre las mismas a los técnicos municipales.
El Partido Andalucista ha denunciado la política de silencio impuesta por Collado en determinados expedientes urbanísticos, como el conocido sobre La Bordalla.

En este expediente, en un informe redactado por el Servicio de Asistencia a Municipios hace unos días, se omiten las alegaciones presentadas por el colectivo Agaden, en principio por no haber sido presentadas en tiempo y forma al haber sido remitidas por fax. Al parecer también habían sido remitidas al propio Collado por correo electrónico.
“Llama la atención, en primer lugar, que se inadmita como forma el fax, cuando la mayoría de los documentos que constan en muchos expedientes urbanísticos han sido recibidos de ese modo. ¿Acaso también deberían inadmitirse éstos?”, se preguntan.
---

---
Por otro lado, el corro electrónico ha sido clasificado como medio válido de notificación, según declaraciones de la propia Secretaría General cuando la institución municipal ha querido defender las notificaciones por esta vía. “¿Qué criterio se sigue entonces para admitir o no un medio?, parece que al final todo depende de si a los gobernantes les interesa o no aceptar lo que digan, demostrando una vez más cuántas varas de medir existen en Jimena.”, denunciaron.
Por ello, los Andalucistas pedirán, amparados por el Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Entidades Locales, informe jurídico sobre las alegaciones presentadas, “de modo que el PSOE entienda que sus maniobras chapuceras no podrán amordazar la libertad de expresión”.
El PSOE llevará al próximo pleno ordinario la aprobación definitiva del proyecto de actuación sobre La Bordalla, ya que considera demostrado que se trata de una vivienda necesaria para la explotación agrícola de la finca en la que se encuentra, criterio no compartido por los restantes ediles de la Corporación Municipal.
Necesitan además una Plaza de Toros y piscina.
Además de la construcción de vivienda, el proyecto incluía la construcción de una Plaza de Toros y Alberca, que según los informes podría ser destinada a baño, por lo que ambas construcciones tienen informe desfavorable en el expediente. “Evidentemente, el PSOE considera que es algo indispensable para una explotación agrícola en Jimena tener plaza de toros, piscina, y hasta helipuertos si se tercian, no hay más que ver las otras explotaciones que han sido consentidas hasta la fecha.”, ironizaron.
Por otro lado, los Andalucistas quisieron hacer constar su indignación por el procedimiento seguido para “legalizar” estas construcciones, durante el que se ha llegado a mentir a los Concejales para conseguir su voto. “Cuando el PSOE constata la ilegalidad de la construcción, modificó la normativa al respecto para permitirla en el futuro, y para ello presentó una modificación de las NNSS en relación al Parque Natural. En esas aprobaciones se nos insistió en que no alteraba en nada la situación actual, insistiendo en que únicamente se derivaba la responsabilidad de la aprobación al Parque Natural para reducir burocracia. En realidad la maniobra del PSOE pretendía, como ha conseguido, anular la protección de las NNSS de Jimena que era más restrictiva que la del propio Parque Natural, como consta en los informes actuales.”, finalizaron.
A pesar de la inminente aprobación del PSOE del proyecto, apoyados en su mayoría absoluta, los Andalucistas han manifestado su intención de que se informe claramente sobre qué zonas de lo actualmente construido deberán ser derribadas para no superar el máximo edificable, tal como indican los informes técnicos al respecto.

Las II Jornadas de Patrimonio Histórico estarán dedicadas a Casares en la Guerra de la Independencia

Nota de prensa del Ayuntamiento de Casares.
Organizadas por las Concejalías de Cultura y Medio Ambiente se celebrarán los días 21, 28 y 29 de Noviembre, y 12 de Diciembre
El Ayuntamiento de Casares, a través de las Concejalías de Cultura y Medio Ambiente, ha organizado las II Jornadas de Patrimonio Histórico que en esta ocasión estarán dedicadas a Casares en la Guerra de la Independencia, coincidiendo con el bicentenario de esta guerra.
Casares fue uno de los pocos pueblos de España que no fueron ocupados por las tropas napoleónicas, y hoy todavía se pueden apreciar restos de las reformas militares que se realizaron sobre su castillo, así como los fortines y atalayas que se construyeron en su entorno.

---

----
Estas segundas jornadas se celebrarán durante tres fines de semanas con conferencias los viernes 21 y 28 de Noviembre, y 12 de Diciembre en el salón de actos del colegio Blas Infante. Además contarán con una visita guiada al Castillo de Casares, dirigida por el historiador Carlos Gonzálbes Cravioto que tendrá lugar el sábado 29 de noviembre.
Durante las mismas se realizará un análisis histórico de la Villa a principio del siglo XIX y, de su importante papel en el desarrollo y desenlace de la Guerra de la Independencia.
El programa de las jornadas es el siguiente:
VIERNES 21 de Noviembre 2008:
17.30 h.- Inauguración.
18.00 h.- Introducción: La estructura defensiva de la costa del Reino de Granada. Una panorámica previa a la Guerra de la Independencia.
18.45 h.- Descanso.
19.15 h.- La Villa de Casares y el Partido de Ronda a finales del siglo XVIII. El marco administrativo y su entidad poblacional.
Conferencias a cargo del Dr. Juan Sanz Sampelayo, Catedrático de Historia Moderna, Universidad de Málaga.
VIERNES 28 de noviembre:
18.00 h.- Defensa y fortificación de Casares y su territorio en la Guerra de la Independencia, a cargo del historiador D. Carlos Gozálbes Cravioto.
18.45 h.- Descanso.
19.15 h.- La villa de Casares y el “jefe de esquadra”, D. José de Valdenebro, a cargo del historiador D. Diego Gutiérrez Téllez.
SÁBADO 29 de noviembre:
10.00 h.- VISITA GUIADA al Castillo de Casares, dirigida por D. Carlos Gozálbes Cravioto.
VIERNES 12 de diciembre:
18.00 h.- La invicta Casares. Martillo y yunque contra el ejército napoleónico, a cargo del historiador D. Manuel Olmedo Checa.
19.30 h. Clausura.
Gabinete de Prensa: Tfno.: 952 89 41 50 (Ext.: 43) /Fax: 952 89 40 17

Noelia García se reúne con restauradores para buscar su implicación en las Jornadas Micológicas

Nota de prensa del Ayuntamiento de Jimena.
La concejal de Medio Ambiente, Noelia García, se ha reunido este mediodía con representantes del sector de la hostelería y la restauración del municipio para intentar involucrar a este tipo de establecimientos en la organización de las Jornadas Micológicas, que este año se celebrarán entre el 28 y el 30 de Noviembre.
La intención de esta delegación es que el máximo posible de bares y restaurantes del municipio colaboren con este evento aportando su propia carta de platos confeccionados con setas, que serán incluidos en el dossier informativo que se entrega a los participantes en las jornadas.
---

---
La gastronomía micológica y las aplicaciones culinarias de los hongos y setas forma uno de los pilares del congreso jimenato, que reserva la jornada del domingo a la divulgación de consejos relacionados con la preparación de platos de setas y la degustación de algunos de ellos.
La implicación de el máximo posible de bares y restaurantes locales en la iniciativa permitiría diversificar la oferta para los jornalistas al tiempo que se evitaría que algunos locales se viesen desbordados por una afluencia masiva de personas.

Enyanin presenta su trabajo en el Sáhara a las asociaciones del municipio

Nota de prensa del Ayuntamiento de Jimena.
Miembros del colectivo Enyanin, comisión sanitaria médico-quirúrgica del Campo de Gibraltar que lleva años trabajando en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia), presentó ayer martes por la tarde una muestra de su labor a diversos colectivos y asociaciones de Jimena.
---

...
Los asistentes presenciaron un vídeo que recoge algunas de las actividades sanitarias llevadas a cabo en los campamentos saharauis en las últimas campañas y posteriormente fueron invitados a colaborar con Enyanin con una aportación económica de 10 euros al año.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

"Un adiós a Juan Quintero con ribete tricolor", por Juan Rondón

Un adiós a Juan Quintero con ribete tricolor
Juan Rondón Rodríguez.
Si el otro Quintero, el de la tríada popular, el de las coplas como hilvanes, le hubiese tenido que componer una romanza republicana con acordes tricolores, habría subrayado su estirpe rebelde y su impronta revolucionaria. Pedro Garfias, como al cielo de Asturias, seguramente lo hubiera calificado de inquebrantable y Hernández, tal vez, habría conversado con él sobre andaluces de relámpagos forjados en los yunques...
---

----
Lo traté más intensamente hace muchos años, a principios de los setenta, cuando el régimen galopaba cuesta abajo camino de su final, cuando el mundo nos guiñaba un ojo sabe dios con qué intención, cuando alimentábamos utopías y pergeñábamos ideales en la mesa más recóndita de un bar de pueblo y al calor de un tintoconcasera y tapa de salmorejo.
Era el tiempo de los viajes interminables en busca del oxígeno liberador y del bálsamo de los emblemas, cuando el Audi-A8 tuneado todavía era un modesto renó-ocho achacoso y precario, auténtico y abanderado vehículo oficial a lo pobre y a escote que, para moverse, nos hacía rascar las últimas pesetillas esparcidas por los bolsillos. No tenía gepeese ni pedeá, pero su memoria era tal que se sabía al dedillo todos los caminos que no llegaban a Roma. Era ponerle gasolina y ¡zas! como si conectara un invisible navegador de a bordo, se empeñaba, tozudo, en plantarnos en cualquier lugar donde se invocara revoluciones o se entonara la internacional.
Era el tiempo en que repoblábamos los silencios con los cantos e himnos que nos pasábamos en las casetes, casi siempre con un sonido grave y carrasposo, pero que nos sabían a gloria, a aliento para el combate y la tregua, y que acabábamos aprendiendo de pé-a-pá de tanto play y tanto rew. Pablo Guerrero, Serna, Quilapayún, Víctor Jara, Gerena, Labordeta, Paco Ibáñez, Raimon..., exhortaban con sus mensajes, clamaban por la unidad “de verdad” y alentaban al personal, ya de por sí proclive, con vuelos de palomas y ondear de banderas. Y sus canciones eran dardos de fe que nos llegaban hasta el tuétano, hasta el último rincón de la sangre. “La patria estáaaaaaaaaaa forjando la unidaaaaaaadddd, de norte a sur se movilizará-aaaaaaa, ..., la-rá, la-rá...”
Era también el tiempo en que el pais aún no se paseaba bajo el brazo rico de los progres y no pasaba de ser, en nuestras manos, un humilde mundo obrero, sin precio, tasa ni iva, veinte veces sobado de manos clandestinas con vocación de puños. ¡Oye, pásamelo!, era la consigna a media voz, con tintes de ansiedad y mucho de complicidad. A la noche te lo dejo, casi siempre respondían, en un tono que sonaba como un acompasado a las barricadas, pero en tiempo de espera.


Luego, la transición, la apertura, la eclosión. Luz y deslumbramiento tras las sombras. La libertad sin ira, sin prisa pero sin pausa, reforma sin rupturas, el dedo en la llaga y qué pasa, hermano. Y la utopía pugnando por echarse al monte, y las ideologías ansiando vacaciones pagadas en paraísos perdidos, y los principios tarareando en las cunetas el ay macarena. Por fortuna, todavía en el páramo, seguían quedando las ansias de redención, indelebles y firmes, el espíritu de lucha y los gritos de libertad, y gente abnegada como Juan Quintero, dispuesto a darlo todo y a darse, a dejarse la piel en los mástiles, todo honor, pundonor y coraje, obrero por dentro y por fuera, sin contaminación, sin mácula de visa-oro, calvinklein o moda fashion. Siempre entendió que la apuesta por los otros es entrega y vocación de servicio, sin un duro a la faltriquera, y que el desempeño político sólo puede ser noble en las manos y mentes de gente noble. Noble y sencilla, como él mismo.
Se ha ido hace unos días, utópico y firme, altivo y luchador, como había vivido. De los que ya no se estilan, comentaban algunos en el velatorio. Un buena gente, es el general pensamiento cuando se le nombra.
Fue un guerrero de la causa, y como tal se hizo acreedor al club brechtiano de los imprescindibles. Resulta emocionante comprobar, a mi juicio, que personas como él, desde el anonimato más anónimo, desde la humildad y sencillez más extremas –reciente el caso de Juan José Cortés, el de la niña de Huelva- son capaces en ocasiones de dar lecciones de principio y rectitud a las altas y bajas jerarquías –políticas, judiciales, eclesiásticas, y hasta al sursum cordam-, a todos los altos y bajos poderes, a los venidos y a los por venir, a los de traje, uniforme, sotana o toga, a los mediocres y mediocras, a tirios y troyanos... Mientras eso quede, seguirán vibrando las esencias y habrá razones, al menos una, para la supervivencia en las trincheras.
Nos queda la enseñanza de que, por fortuna para los pueblos, la universidad y el dinero hacen a la gente grande, pero no otorgan titulación de grandeza. Por eso, los elegidos como Juan, debieran convertirse, por méritos propios, en referencias obligadas de esta sociedad tan necesitada de rearme ideológico, de norte sin brújula y de paradigmas morales. Reconforta saber, en fin, que aún quedan resquicios para la esperanza y vientos del pueblo para ondear las banderas de nadie. Y algunos rayos de luz, sin pedestal.