martes, 25 de septiembre de 2007

Inician las obras de acerado en la travesía de la Estación

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
En estos días han comenzado las obras de acerado, saneamiento y alumbrado del inicio de la travesía de la Estación, correspondientes al Plan Provincial de Diputación. El importe de la subvención asciende a 44.796 euros.
El concejal de Vías y Obras, Fernando Gómez, manifestó que la idea del equipo de gobierno es ir acometiendo por fases toda la reforma integral de la travesía con la mejora de la iluminación y el embellecimiento del tramo de la carretera Algeciras-Ronda a su paso por el núcleo de Los Ángeles.
Entre las mejoras que se han previsto en este núcleo figuran también la ampliación de los puntos de alumbrado en las calles Castellar, San Roque y Algeciras.

Los pantanos bajan sus reservas un 0,5% a pesar de las lluvias

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
A. R.
Las reservas de agua del Campo de Gibraltar descendieron un 0,5 por ciento durante la pasada semana a pesar de las fuertes lluvias.
En cualquier caso, el descenso ha sido menor al habitual -en torno al 1 por ciento, de media- hasta situar el aforo conjunto de los embalses al 57,1 por ciento con 86,2 hectómetros cúbicos de agua almacenada. Hace una semana estaban al 57,6 por ciento.
Por instalaciones, Charco Redondo se encuentra al 46,9 por ciento de su capacidad con 34,2 hectómetros cúbicos. Guadarranque, por su parte, está al 66,7 por ciento ya que atesora 52 hectómetros cúbicos.
La situación es sensiblemente mejor a la registrada hace un año, cuando ambas instalaciones estaban al 48,1 por ciento de su aforo en conjunto.

La Junta cede a Castellar los Pozos de Marajambú para fines agrícolas

Leído en el diario Europa Sur. Por su interés reproducimos esta noticia.
E. CORREA
La Junta de Andalucía ha cedido el uso al Ayuntamiento de Castellar de Los Pozos de Marajambú. Una demanda de muchos años, según el alcalde, Francisco Vaca, que celebró la firma del convenio marco con el Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA). "Romperá las suspicacias y malos entendidos de quienes aseguraban la existencia de proyectos turísticos y urbanísticos para esa zona", recalcó.
El primer edil de Castellar de la Frontera, Francisco Vaca, y el concejal de Agricultura, José María Orellana, se trasladaron ayer hasta la Consejería de Agricultura en Sevilla para dar fin a un proceso en el que se ha trabajado durante años. El IARA con esta cesión acuerda con el Consistorio que el uso de la finca vaya dirigida a la introducción de nuevas técnicas de producción basadas en el fomento de la agricultura y ganadería en el marco de la sostenibilidad.
El presidente del IARA, Tomás Martínez, y el regidor castellarense firmaron el convenio para convertir las 245 hectáreas de Majarambú, respetando la zona de especial protección, en campos de experimentación para el fomento de actividades agrícolas-ganaderas. Este acuerdo marco, que será ratificado en pleno el próximo jueves, cede el uso del suelo a la administración local durante 25 años.
El regidor socialista aclaró que ahora habrá que valorar los proyectos que resulten viables. "No vale cualquier iniciativa. Una comisión formada por la Consejería de Agricultura y el Ayuntamiento evaluará los planes", argumentó.
Asimismo, Vaca subrayó que el equipo de gobierno socialista ha cumplido un objetivo marcado desde hace tiempo de proyectar un plan viable que genere riqueza y empleo en las 245 hectáreas de terreno. "Es un proyecto que necesita respuestas ilusionantes", precisó. Según el alcalde, los vecinos de Castellar van a ver cumplida su reivindicación. No obstante, recordó que demandarán ideas interesantes que puedan cumplir el objetivo de crear ingresos y puestos de trabajo.
En el convenio se destaca cómo a las propiedades del IARA en Los Pozos de Majarambú hay que darles una utilidad que redunde en beneficio, en primer lugar, del sector agrario establecido en el entorno. Vaca ha recordado también cómo este convenio también posibilitará que se establezca el campo de tiro de la sociedad local en los terrenos señalados.

El Partido Andalucista abandonó el pleno por la negativa a informar.

Remitido por el Partido Andalucista.
El PSOE niega la copia de la liquidación de 2.005 y 2.006.
El Partido Andalucista ha denunciado la “continuista política de opacidad informativa que viene desarrollando Pascual Collado, quien por segunda vez negó la copia de la liquidación de presupuestos anteriores, pese a haber solicitado hace meses la misma.”.
La liquidación de estos ejercicios fue aprobada por decreto de la Alcaldía a finales del año pasado, aunque al no requerir su pase por pleno jamás se informó al resto de la Corporación. “Durante este tiempo hemos acudido en distintas ocasiones al Ayuntamiento solicitando copia de las cifras e informes técnicos, siendo negados tanto por la intervención municipal como por el propio Collado, al encontrarse el anterior alcalde de vacaciones en uno de los intentos”, indicaron. “En aquella ocasión, Collado nos indicó que la tendríamos cuando fuera a pleno, aunque ya sospechábamos que este paso se retrasaría meses para no tener que asumir el déficit en el presupuesto 2.007. Llegado este momento, comprobamos una vez más como Collado carece de palabra, y nos niega nuevamente una información que entendemos básica para la función de los ediles de esta Corporación.”
Aunque en un primer momento Collado pareció aceptar que quedase el punto sobre la mesa, ya que no presentaba ninguna urgencia, “Fernando Gómez y Andrés Beffa se encargaron de recordarle que al Partido Andalucista no hay que darle ninguna información, demostrando una vez más quien manda en este Ayuntamiento.”
Tras la negativa a facilitar las copias solicitadas hace meses, los Andalucistas solicitaron la lectura de la documentación, dado que el R.D. 2568/86 les otorga ese derecho en su artículo 93. No obstante, Collado negó también esa posibilidad, por lo que el Grupos Andalucista decidió abandonar el salón de plenos “en señal de protesta por la actitud caciquil del PSOE, que aún piensa que en democracia pueden impedir la libertad de información con el rodillo de su mayoría.”, denunciaron.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Benicio del Toro, confundido con un terrorista

Leído en el diario El Pais. Por su interés reproducimos esta noticia.
Desde que se dejó barba para interpretar al Che Guevara el actor es detenido con frecuencia.

Benicio del Toro y nuestro vecino Manolo Sierra en la fiesta fin de rodaje de la película "Guerrilla" en San Pablo de Buceite, el día 18 del pasado mes de agosto.

El actor ganador de un Oscar interpreta el papel de 'Che' Guevara en las películas "Guerrilla" y "El Argentino". Para hacer mejor su papel se está dejando barba igual que la del conocido revolucionario marxista. Desde entonces va de control en control de seguridad por los aeropuertos al considerarlo sospechoso.
Benicio del Toro comienza a mostrarse incómoco con la situación: "Esto hace los aeropuertos todavía más duros. Hay una fila especial para los personajes con pinta de peligrosos".
El actor no está precisamente contento con su nueva barba pues "echa a perder muchas posibilidades con las chicas. Ya no te miran igual. Cuando te cruzas con la gente miran hacia abajo. Aunque he hecho cierta amistad con la gente que vive en la calle. De pronto soy como su hermano" confesó a la revista Esquire.
"Guerrilla" y "El Argentino", son dirigidas por Steve Soderbergh. El rodaje de "Guerrilla" tuvo lugar en España durante nueve semanas y ha sido grabada íntegramente en español.

Más información sobre el rodaje de Guerrilla en San Pablo de Buceite

Escuela de Baile Flamenco de San Pablo de Buceite

---------------
Abierto el plazo de matriculación, en la Escuela de Flamenco de San Pablo de Buceite, dirigida por María José Oliva.
-----------
Para más información:
Oficina municipal: 956642205-956642385,

---------
María José Oliva: 661137198

El Guadiaro: un río emponzoñado que quiere ser cristalino

Leído en La Opinión de Málaga. Por su interés rperoducimos esta noticia.
Blas Gil
La aparición de seis toneladas de peces muertos en su cauce ha hecho que salten todas las alarmas y se pidan soluciones
La última mortandad de peces que se ha registrado días atrás en las aguas del río Guadiaro, dentro del término municipal de Cortes de la Frontera y donde se han llegado a retirar hasta seis toneladas de barbos envenenados, ha hecho que salten todas las alarmas en relación a los altos niveles de contaminación que sufre este cauce serrano, que es uno de los más importantes de la provincia de Málaga.
Sin embargo, el problema viene de lejos. Concretamente desde 1985, cuando el entonces alcalde socialista de Ronda, Julián de Zulueta, decidió clausurar la vieja y única depuradora que tenía el municipio, ya que no podía absorber todo el volumen de aguas fecales que le llegaba.
A partir de ese momento las aguas negras convirtieron a este cauce en un `río venenoso´ en el que la muerte de peces y otras especies acuáticas, como ranas, cangrejos o tortugas ha sido la tónica habitual. Además, los vertidos de sustancias tóxicas a las aguas por parte de algunas explotaciones ganaderas e industrias lácteas y cárnicas también han contribuido a esta situación.
De igual modo, también se han perdido los tradicionales baños veraniegos en la Cueva del Gato o la estación de Benaoján y Jimera de Líbar, puesto que ya nadie quiere nadar en las turbias aguas.
Para comprender lo que ha ocurrido en la última década en este río, basta con consultar la hemeroteca de La Opinión de Málaga, donde se pueden extraer algunos datos muy esclarecedores.
El 24 de septiembre de 1999, alcaldes de la cuenca del Guadiaro, ecologistas, asociaciones vecinales y empresarios turísticos dan los primeros pasos para crear una plataforma que defienda el río ante las continuas apariciones de peces muertos y los elevados niveles de contaminación.
Meses más tarde, el 17 de diciembre del mismo año, vecinos de Huertas Nuevas denuncian ante la ya desaparecida Confederación Hidrográfica del Sur (CHS) el vertido de purines al río por parte de una granja de cerdos, que provoca una elevada mortandad de peces.
Pero los problemas se suceden en estas aguas y el 21 de marzo de 2001 nuevamente los alcaldes de la cuenca del Guadiaro (Montejaque, Benaoján, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera), deciden movilizarse y exigen al Ministerio de Medio Ambiente la construcción de depuradoras en estos pueblos, al considerar que lo que está ocurriendo de forma continuada está perjudicando notablemente al sector turístico de la zona. A día de hoy estas instalaciones aún no se han ejecutado.
Si las cosas no iban bien para este caudaloso río, la situación se complicó aún más con la puesta en funcionamiento del vertedero comarcal de residuos sólidos que instaló la Diputación Provincial de Málaga a escasos metros del cauce.
El 17 de enero de 2001, la Patrulla Verde del Ayuntamiento rondeño denuncia la fuga de lixiviados (sustancias contaminantes que generan los contenedores de basuras) hacia el río. Los ecologistas también toman cartas en el asunto y el 4 de junio de 2003 denuncian ante la Fiscalía del Tribunal de Justicia de Andalucía otra nueva mortandad de peces a la altura de Cortes de la Frontera. En este caso alegan que unas obras para el trasvase Guadiaro-Majaceite ha hecho que baje el volumen de las aguas y que los barbos fallezcan por asfixia.Ya en una época más reciente, el 17 de julio de 2005, el Partido Popular de Ronda culpa a la Junta de ser responsable de los altos niveles de contaminación del Guadiaro, por haber construido un colector por el fondo del Tajo que no funciona.
Toda una cadena de hechos que han convertido a este cauce en un `río venenoso´ aunque parece que esta lamentable situación podría estar tocando a su fin, ya que días atrás el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta pusieron en funcionamiento, 22 años después de ser clausurada la anterior, la nueva estación depuradora rondeña, que tratará el 60 por ciento de las aguas que se están vertiendo al Guadiaro. De igual modo, desde la Junta se anuncia un nuevo plan de saneamiento del Guadiaro, con la construcción de al menos dos nuevas depuradoras en su recorrido.
Quién sabe, igual dentro de poco nos podemos volver a bañar entre los juncos del Guadiaro.