sábado, 28 de diciembre de 2024

El abrigo del Chopo. Un nuevo yacimiento rupestre en el término de Ronda

Por Simón Blanco Algarín, miembro de Asociación para la Protección del Arte Sureño APAS.

-

El abrigo del Chopo. Un nuevo yacimiento rupestre en el término de Ronda

El extremo occidental de las Cordilleras Béticas forma parte de una de las regiones históricas de mayor complejidad natural y cultural del sur de Europa, el Estrecho de Gibraltar, circunstancia que se ve acrecentada por su enorme geodiversidad y por su estratégica situación entre Europa y África y entre el Mediterráneo y el Atlántico.

Esta heterogeneidad paisajística y diversidad ecológica que atesora el territorio comprendido entre la costa del estrecho y la Serranía de Ronda, es la que esta detrás de la temprana ocupación y la atracción ancestral que han sentido los humanos por esta encrucijada intercontinental que representa el Estrecho de Gibraltar como queda avalado por un impresionante entramado de monumentos prehistóricos y yacimientos rupestres que conforman la secuencia gráfica mas completa de la península ibérica.

Mientras las sociedades cazadoras nos legaron las formas naturalistas propias del Arte Paleolítico que alcanzan su mejor expresión regional en las prestigiosas cuevas fósiles de origen kárstico de la serranía como la Pileta o Árdales, el Arte postpaleolítico vinculado a las primeras formaciones tribales neolíticas alcanza su mayor desarrollo y singularidad en abrigos de arenisca al aire libre cercanos al estrecho de Gibraltar como el Tajo de las Figuras o el santuario del Bacinete.

A pesar de la antigüedad y la concentración de abrigos y cuevas rupestres en el curso alto del río Guadiaro, en el actual término municipal de Ronda no se han localizado aún pinturas paleolíticas y solo se conocen cuatro yacimientos pintados que son fruto de las sociedades campesinas neolíticas.

Estas primeras comunidades agropecuarias también levantaron los sepulcros megalíticos que controlan los puertos y pasos de montaña que dan acceso a la meseta de Ronda y que junto a los abrigos sirvieron de soporte para el desarrollo de un estilo artístico simbólico, rico en variedades regionales que se conoce genéricamente como Arte Esquemático.

A continuación, sirviéndonos del libro "Arte rupestre prehistórico en la Serranía de Ronda" de Pedro Cantalejo, Rafael Maura y Manuel Becerra, haremos referencia a  a las expresiones rupestres de la prehistoria reciente que son conocidas dentro del  término de Ronda que es donde se ha localizado el nuevo yacimiento rupestre.

En el flanco oriental de la meseta de Ronda, junto al puerto de montaña  que separa las cuencas del Guadiaro y del Guadalhorce o lo que es lo mismo, la  Serranía de Ronda de la costa de Málaga, se localizan el dolmen y el abrigo del  puerto del Viento. En esta ocasión, las pinturas se encuentran en el abrigo y  fueron descubiertas por Lya y Marcel Dams en 1979, declarándose BIC en 1985. Es un enorme abrigo calizo perteneciente a las denominadas Sierras Blancas donde se han conservado precariamente algunos motivos negros semiocultos por el desarrollo de coladas calcáreas. Alguna de estas representaciones pueden vincularse al Arte Esquemático como los pectiniformes pero también se ha identificado una representación naval junto a un tripulante, escena que de estar bien interpretada podría avalar la supervivencia de las prácticas rupestres hasta momentos protohistóricos.

Fig 1. Abrigo del puerto del Viento y representación gráfica

Al paso del río Guadalevín por la meseta de Ronda y antes de esculpir su famoso Tajo y pasar a formar parte de río Guadiaro, se localiza la necropolis megalítica de la Planilla. Su situación se justifica por la cercania del caso antiguo de Ronda que es donde la arqueologia ha demostrado la existencia de un poblado prehistorico estable desde la Edad del Cobre. Estas grandes sepulturas megalíticas, al igual que los abrigos rocosos, fueron en muchas ocasiones los lugares elegidos para el desarrollo de unas manifestaciones funerarias que son afines al Arte Esquemático. En una de las grandes piedras del dolmen principal de la Planilla se localizo en la decada de 2010 un antropomorfo rojo por parte de Manuel Becerra, aunque el conjunto es BIC desde los años 80, no ha sido hasta fechas recientes cuando se han iniciado su proceso de conservación quedando integrado en un parque periurbano


Fig 2. Dolmen de la Planilla y representación gráfica

El siguiente yacimiento pintado se sitúa en el flanco occidental de la meseta de Ronda, próximo al puerto de montaña de Montejaque, bisagra natural que separa el sector serrano malagueño del gaditano y las grandes cuencas del Guadiaro y del Guadalete. En concreto, las pinturas se localizan en uno de los dólmenes de la necrópolis de los Gigantes que es BIC desde 1994, situación privilegiada donde también se encuentra el nacimiento del arroyo del Cupil. Aquí se localiza la tumba de la Giganta o el Chopo, monumental pero abandonado sepulcro de corredor que cuenta con evidentes restos de pigmento rojo en la mayoría de los ortostatos y en el que habría que destacar el descubrimiento en 2006 por parte de Pedro Cantalejo de una figura antropomorfa roja en la única cobija que se mantiene de su cubierta original.

Fig 3. Dolmen de la Giganta y representación gráfica

El abrigo de Mures, aguas abajo del anterior, es un pequeño abrigo calcáreo de forma esférica que se localiza en las caídas del desfiladero que canaliza el arroyo del Cupil hacía el río Guadiaro. Descubierto por Manuel Becerra en 2005, las paredes del abrigo se encuentran decoradas por restos de figuras simples rojas donde destaca por su mejor conservación y posición central un posible antropomorfo invertido. Desde esta exuberante y paisajística ubicación se domina la meseta de Ronda y uno de los accesos naturales a la misma que coincide con la actual carretera de Sevilla a Ronda.

Fig 4. Abrigo de Mures y representación gráfica 

El nuevo yacimiento rupestre descubierto a finales 2024, que he denominado el abrigo del Chopo, también se localiza próximo al puerto de Montejaque por lo que podría estar relacionado con los constructores de esta necrópolis megalítica. En esta ocasión, se trata de un abrigo silíceo prácticamente desmantelado que pertenece a un potente afloramiento de areniscas del Aljibe que cubre el sector Montejaque-Grazalema y que se conoce localmente como Sierras Pardas. Ubicado en uno de los manantiales de cabecera que nutren al río Guadalete y embutido en el bosque alcornocal, en lo que queda del techo del abrigo aún pueden apreciarse restos de pigmento rojo, una línea quebrada a modo de zigzag y una figura antropomorfa de gran formato que podría ser oculada.

Fig 5. Abrigo del Chopo y representación gráfica

Es importante recordar a todas las personas y colectivos que con su trabajo de campo,estudios y publicaciones, mantienen este patrimonio milenario vivo y actualizado, haciendo posible que los herederos de aquellas primitivas comunidades podamos disfrutarlo y reivindicar su enorme potencial cultural. Mención especial a Pedro Cantalejo, por ser un referente en la socialización de la prehistoria malagueña, por su interés en este hallazgo y por haber comunicado ante la delegación territorial de Cultura en Málaga, la información necesaria para que este yacimiento sea reconocido y quede incluido dentro del corpus del Arte Esquemático de la Serranía de Ronda.

Como reflexión final, hay que advertir que estos abandonados emplazamientos al aire libre del término de Ronda, que apenas conservan restos de pigmentos o algún motivorupestre, contrastan con la protección, divulgación y regulación turística que disfrutanlos grandes contenedores rupestres de la serranía como la Pileta o Árdales pero larealidad es que forman parte del mismo tejido prehistórico y deberían contar con un reconocimiento similar porque también forman parte de nuestros orígenes como pueblo. 

A favor de apostar por su conservación y puesta en valor, estos yacimientos rupestres al aire libre nos acercan a los accidentes geográficos mas espectaculares de nuestra geografía en el intento de nuestros antepasados por monumentalizar, controlar y delimitar este vasto territorio, lo que permitiría a la ciudadanía a través de unos itinerarios culturales, no solo valorar la naturaleza o el patrimonio rupestre de una forma inconexa sino de disfrutar de forma consciente de los grandes paisajes prehistóricos del sur peninsular.

--




No hay comentarios: