lunes, 25 de abril de 2016

Desfíos universitarios/9: "La superespecialización", por José Antonio Hernández Guerrero

Leído en Diario de Cádiz. Por su interés lo reproducimos. 
--
CON el fin de evitar que se malinterpreten mis palabras, empiezo declarando mi convicción de que la progresiva especialización científica y la imparable diversificación técnica constituyen unas opciones irrenunciables de la Universidad. En la actualidad, debido a la amplitud de los temas teóricos que las ciencias abordan y a la complejidad de los problemas prácticos que hemos de resolver, es imprescindible que diferenciemos los objetos de estudio, que prolonguemos las investigaciones y que profundicemos en el conocimiento aplicando unos métodos renovados y unos instrumentos especializados.


Estoy de acuerdo, por lo tanto, en que los científicos y los técnicos sigan desarrollando sus investigaciones y que las apliquen a sus enseñanzas para lograr el bienestar social, para mantener la salud de las economías y para acelerar el progresivo desarrollo de la sociedad. Pero también expreso mi convicción de que hemos de evitar que la superespecialización traiga como consecuencia una pérdida de la perspectiva de conjunto del crecimiento humano.

Es cierto que la formulación teórica de estos principios nos suena a simples obviedades, pero también es verdad que los hechos demuestran que nos resulta difícil y complicado llevarlos a la práctica. Por eso mi propuesta consiste en animarnos mutuamente para que activemos unos mecanismos permanentes y para que abramos unos senderos institucionalizados, que faciliten una mejor conexión y una mayor comunicación pluridisciplinar: que se forjen unos cauces directos, no sólo entre las diversas áreas de conocimiento, sino también entre los departamentos, entre las facultades e, incluso, entre las universidades.


El carácter universitario -"universal"- de la investigación, de la docencia y de la divulgación de esta institución exige que cada una de las disciplinas forme parte de un plan coherente, equilibrado y unitario, apoyado en la unidad y en la complejidad del ser humano y en su integración física y vital con la naturaleza. En la situación actual en la que se exige una creciente actualización y una urgente eficiencia de los conocimientos, todas las asignaturas universitarias son inter- y pluridisciplinares y, por lo tanto, requieren un diálogo permanente, no sólo con las que comparten una titulación o se enseñan en la misma Facultad, sino también con otras que se estudian en carreras diferentes. Ésta es la manera imprescindible de estimular la creatividad, la innovación y el desarrollo sostenible, ésta es la forma eficiente de generar el crecimiento humano e, incluso, el desarrollo económico. Los especialistas nos hemos de abrir a otros saberes porque cerrarnos en una superespecialización aislada es condenarnos enflaquecer, a enfermar y a morir.

2 comentarios:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Los mejores destinos de,
los impuestos recaudados
sin duda, es la sanidad
que con la educación y pensiones
deben de ser los tres pilares
sobre los que se construya,
el bienestar de los pueblos.
y después, cómo no
la investigación y desarrollo.
La súper especialización,
si no va acompañada
de una gran y extensa base,
de amplios conocimientos
en de las distintas materias,
ni aún en los países puntero
y con mejores recursos,
nunca dará óptimos resultados,
Todo investigador o científico
debe tener una gran base
de conocimientos diversos
lo mismo que en experiencia,
ya que económicamente no es posible
disponer de grandes equipos
que abarque por completo
todas las numerosas materias
que confluyen en cualquier
alto proyecto o estudio.
Yo trabajé en la sanidad,
hace años en el extranjero,
en un proyecto pionero
de un país de Centro Europa.
Y comenzaron a llegar
de los países del este
licenciados en medicina,
muy bien, supe preparados
formados sólo en tres cursos.
Cardiólogos excepcionales,
inmejorables neurólogos
magníficos ginecólogos
y así en todas las especialidades.
Pero que, para trabajar
debían hacerlo en equipo
formado por tantos doctores
como la enfermedad a trata
tuviese en complejidad o ramificaciones,
En ese país eso no era problema,
había medios y personas.
Pero no en todas partes
hay posibilidades
ni económica, ni humana
de poder formar tales equipos.
Después del conflicto argelino
que los doctores franceses
de Argelia fueron retirados
y al no contar con autóctonos,
de Rusia fueron importados.
Donde por falta de medios
de la distancia entre centros
y de recursos humanos
tenían que trabajar
como médicos de familia
el trabajar en equipo
era algo más que un imposible
Y esos médicos,
no es que ellos fracasaron
Es que al no tener buenos
y amplios conocimientos
fuera de sus especializaciones,
la sanidad comenzó a ser un caos.
La docencia diversificada,
acompañada de I+D
debe de ser el binomio
para lograr el progreso
y el bienestar social
de todos y de todos los pueblos.

.

25.04.16 7:56 p.m.
.
Antonio. –El niño del Corchado-