martes, 21 de mayo de 2024

Ignacio Trillo presentó la memoria de cinco mujeres de Jimena que rompieron el silencio

El escritor de Jimena de la Frontera Ignacio Trillo presentó el mes pasado su último libro  "Memorialistas Campogibraltareñas del convulsivo siglo XX", publicado por Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y la Diputación de Cádiz.

En Algeciras fue presentado el 18 de abril en la sede de Mancomunidad, y al día siguiente 19 de abril fue presentado en el Centro Cultural Reina Sofía de la Estación de Jimena.

En el acto de presentación de Jimena (foto de arriba) participaron con el autor, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Jimena María Rosa Pérez, y Mar González León -+ info-, prologuista de la obra, profesora titular de Psicología de la Universidad de Sevilla, y nieta de Rosa León Barea, telefonista de Jimena desde 1937 a 1955. 

En Algeciras también participó en la presentación Juan José Montero Ortega, miembro de la familia del Dr. Montero, médico de Jimena, sobrino de María Teresa Montero Núñez y nieto de Concepción Terrones Villanueva (Doña Pura), protagonistas de la publicación.

Un viaje sobre la vida cotidiana durante la II República, la guerra, la jüía, la desbandá, la posguerra, el exilio interior, en Francia y en Argelia, la Segunda Guerra Mundial, y el retorno a España. Pura Historia relatada por sus protagonistas. 

---

Cinco mujeres que rompieron el silencio 

Cuatro de estas mujeres nacieron en Jimena: Ángeles Vázquez León, hija honoraria de Jimena, Acracia León Cuenca (sobrina del fundador del bar Cuenca), María Teresa Montero Núñez (hija del médico don José Montero y matrona en San Roque) y Pasionaria León Díaz (hija de Milagros, la que tuvo una tiendecita en el Paseo dedicado a piñonates y a chucherías). Y nacida en Baza (Granada), doña Pura (Concepcion Turrones Villanueva) maestra nacional destinada en Jimena.

Hay libros que golpean las entrañas porque narran experiencias y vivencias que inevitablemente provocan dolor y desgarro, incluso con la distancia y el bálsamo que introduce el tiempo transcurrido. 

Juan Ignacio Trillo ha tenido el acierto de unir las biografías de cinco mujeres campogibraltareñas que se constituyen aquí en la memoria reprimida y olvidada de un pueblo, mujeres que rompieron el silencio y, resguardadas en la trinchera de la distancia espacial y temporal, vuelcan los recuerdos de un pasado rastrero que les tocó vivir, levantando el llanto prohibido que se produjo a raíz del cruel golpe de estado de 1936.

Es un libro de testimonios de cómo se vivía en el medio rural bajo la II República, desde la ilusoria mirada infantil y adolescente de varias de sus protagonistas; de cómo el inesperado alzamiento militar y la represión que conllevó destrozaron vidas, truncaron sueños, deshumanizaron a la gente y la sometieron a miserias y a horrores. Afortunadamente, también es un canto a la esperanza, a la solidaridad, a la generosidad, a la compasión y a la cooperación que ayudaron a superar las consecuencias de tan tremendo drama. 

Asimismo, este libro pone rostros y vivencias a la Juía, a la Desbandá, a la Retirada, al exilio francés y al norteafricano, a los campos de refugiados y a la reconstrucción de las vidas de quienes, como si de un prodigio se tratara, se sobrepusieron a demasiadas adversidades y salieron adelante fortalecidas, precisamente por tanto duelo e indigencia. 

Reseña sobre el autor

Juan Ignacio Trillo Huertas, economista por la Universidad de Málaga, especialista en economía social, agraria, medio ambiente y administraciones públicas, nació en Jimena de la Frontera (Cádiz). Ha sido director-gerente de empresa agroalimentaria y funcionario de la Junta de Andalucía desde la que ha cubierto los niveles superiores de la escala administrativa y el ejercicio de alto cargo. 

Colaborador en varios medios de comunicación, nacionales y andaluces como articulista, es ensayista, tertuliano y bloguero. Cuenta, además, con más de un centenar de publicaciones. Recientemente han visto la luz sus obras La herida de Leopoldo de Luis en el paraíso del Sur, El poeta Diego Bautista Prieto en la historia campogibraltareña del siglo XX y Memorias antropológicas sobre la sanidad campogibraltareña (1910-1960). 

Desde su jubilación, se ha dedicado a la labor investigadora relacionada con los siglos XIX y XX sobre diversas temáticas (biografías, episodios relevantes de la sociología rural, el fallido nacimiento de la burguesía, la II República, el Guerra de España de 1936-1939, el exilio republicano, el franquismo…) en gran parte centradas en su municipio natal, el Campo de Gibraltar y la provincia de Málaga.

---

FOTOS DE LA PRESENTACION EN ALGECIRAS:














No hay comentarios: