Nota de prensa del Ayuntamiento de Jimena.
Esta tarde ha arrancado en el Centro Cultural Reina Sofía del núcleo de Los Ángeles la undécima edición de las Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, una cita en la que más de medio centenar de historiadores, investigadores y profesores presentan las últimas novedades de los proyectos de investigación en los que trabajan.
El congreso está organizado por el Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Jimena, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Centro de Profesorado del Campo de Gibraltar, la Cámara de Comercio y la Mancomunidad de Municipio.
---
-Pinchar en la imgen para ver el élbum de fotos completo-
-
El alcalde de Jimena, Pascual Collado, ha dado la bienvenida a los profesores e investigadores que, en número de más de medio centenar, se dan cita a lo largo del fin de semana en Jimena. Collado ha resaltado la importancia de la celebración de iniciativas como esta para un municipio volcado en la puesta en valor de sus recursos culturales y de patrimonio histórico.
En este sentido, el primer edil ha informado de que el proyecto de restauración y puesta en valor del conjunto arqueológico del Castillo de Jimena será abordado en la próxima reunión de la comisión del 1% Cultural del Ministerio de Fomento, organismo que podría hacer frente al 75% de la financiación de un proyecto presupuestado en un millón de euros. Dicha comisión deberá decidir si se suma al proyecto, redactado por el arquitecto Francisco Reina.
Del mismo modo, Collado ha transmitido a los presentes unas palabras en nombre de la Delegada Provincial de Cultura, Yolanda Peinado, a quien un compromiso familiar de última hora le impidió estar presente en el acto.
El alcalde, además, ha tenido palabras de elogio para el Cronista Oficial e Hijo Adoptivo de Jimena José Regueira, a quien el IECG ha querido dedicar la presente edición de sus Jornadas de Historia, junto con el también historiador Tito M. Benady.
Este último será el encargado de pronunciar la conferencia de clausura del congreso, mientras que el primero tuvo el privilegio de hacer lo propio con la de inauguración.
-- -Pinchar en la imagen para ver el álbum de fotos completo-
--
Por su parte, el director del IECG, Ángel Sáez, agradeció la acogida prestada por el Ayuntamiento de Jimena para la organización de un evento que este año cumple dos décadas desde su puesta en marcha. Sáez hizo extensiva la felicitación a los miembros del Instituto que hacen posible las jornadas, "sobre todo de los investigadores que trabajan casi sin reconocimiento social, sólo por amor al arte".
Entre tanto, el vicepresidente de Mancomunidad Alejandro Mogollo, destacó en su intervención el interés del ente comarcal para seguir apostando por la Cultura, "a pesar de los tiempos que corren", ofreciendo un reconocimiento público a la labor investigadora que llevan a cabo los participantes en estas jornadas.
Antes del inicio de las ponencias, el alcalde tuvo palabras de recuerdo para dos jimenatos ya fallecidos, que se destacaron en vida por su labor de investigación histórica sobre el municipio: Salvador Corbacho y Hamo Sassoon.
Igualmente, se hizo entrega de sendas placas de reconocimiento a los homenajeados este año, Tito Benady y José Regueira, a quien acompañó su esposa Kety Mauriz y su nieta, Jimena.
Ponencia de inauguración
Regueira dedicó su conferencia a exponer el resultado del trabajo de investigación que ha venido desarrollando en los últimos meses en torno a un episodio marítimo acaecido en el Estrecho de Gibraltar durante la Guerra Civil. Se trata del hundimiento de los pesqueros San Fausto y Con, ambos con base en Algeciras, por parte del destructor republicado José Luis Díez en 1938.
Regueira ha recopilado información, testimonios y documentos acerca de la suerte corrida por ambas tripulaciones, compuestas por 24 pescadores que desaparecieron sin dejar rastro desde el interior del propio destructor.
Antes de narrar este episodio, no obstante, a modo de contextualización, el Cronista Oficial de Jimena hizo un repaso a las relaciones históricas, sociales e incluso mitológicas que existen entre Galicia y el Campo de Gibraltar. Comunicaciones Posteriormente, se dio inicio al turno de comunicaciones, un total de ocho en la que se abordaron diversas temáticas y materias, fruto del trabajo de otros tantos investigadores en torno a diferentes períodos históricos de la comarca.
Así, el historiador Salvador Bravo presentó las conclusiones de su investigación en torno a la concesión a la ciudad de Carteia del derecho latino (deductio) por parte del Senado Romano, un hecho que marcará el devenir histórico de la ciudad y de la zona. Bravo incidió en la descripción de los dos grupos poblacionales que convivieron en Carteia: los púnicos y los nuevos pobladores hijos de romanos e hispanas.
Mientras tanto, Andrés Bolufer presentó los resultados de un estudio en torno a los protocolos notariales de última voluntad, realizado en el entorno histórico de la Algeciras del sgilo XVIII, con datos comparativos de estos con los registros sacramentales de defunciones.
Por su parte, el historiador tarifeño Wenceslao Segura, especialista en el período medieval, aportó una nueva visión del inicio de la conquista musulmana de España, de la que se cumplen 1300 años.
Tras el primero de los coloquios del congreso, moderado por el director del Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG), Ángel Sáez, se dio inicio a la segunda ronda de comunicaciones, que inició José Beneroso con una aproximación al proceso de sedentarización de los primeros grupos arabo-bereberes y su importancia en la formación de Al-Andalus desde el estudio de la toponimia.
La historiadora María de los Ángeles Ramos presentó, posteriormente, los resultados de sus estudios en torno a las monedas andalusíes acuñadas en la ceca monetaria de Algeciras durante el período de los primeros Reinos de Taifas y la invasión almorávide desde el norte de África, cuyas emisiones reflejan la importancia de la ciudad de Algeciras durante todo el período de expansión del Reino Almorávide en la Península.
Carlos Gonzálvez, entre tando, aportó nuevos datos acerca de la utilización de las alquerías y atalayas de la frontera del reino nazarí y el castellano como rabitas, añadiendo de esta forma a su uso militar una utilidad religiosa.
Por último, el investigador Manuel López Fernández expuso un análisis del período histórico entre 1344 y 1393, momento en el que la ciudad de Algeciras, en poder de los meriníes, es reconquistada por Castilla y vuelta a recuperar por Granada.
Urbanismo histórico en Jimena
Una de las ponencias seguidas con mayor interés por parte del público local presente en la sala fue la ofrecida por el historiador Carlos Gómez de Avellaneda en torno al urbanismo histórico en Jimena de la Frontera.
En la misma, Gómez de Avellaneda realizó una aproximación al origen, condicionantes y evolución de la población de Jimena desde el punto de vista del urbanismo histórico, una faceta investigadora que considera a las poblaciones como organismos complejos que registran y dan fe de la actuación del hombre que las habita.
De esta forma, el ponente recordó que la existencia de un núcleo de población desde tiempo inmemorial en un lugar concreto no suele obedecer al capricho ni a la casualidad sino a una justificación estratégica. En el caso de Jimena, este hecho se hace especialmente notorio. La adaptación de las diferentes civilizaciones que la habitaron a las necesidades de su coyuntura histórica y a las particulares condiciones geológicas han dado como resultado, según apuntó Gómez de Avellaneda, a un casco urbano de morfología apasionante y dinámico, que ha cambiado varias veces a lo largo de la historia su centro vital y que no siempre fue como hoy en día lo conocemos.