Las XVII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar se celebrarán en Gibraltar durante los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de abril de 2025, teniendo como sede la Gibraltar Garrison Library.
El formato se mantendrá como en ediciones anteriores, iniciándose con una sesión vespertina el viernes 4, continuando con una doble sesión el sábado 5 y concluyendo con una jornada de mañana el domingo 6.
Durante estas jornadas se presentarán treinta y cinco comunicaciones de variada temática centradas en diferentes momentos históricos del Campo de Gibraltar. Este año, las jornadas estarán dedicadas a la figura de Tito Benady, Consejero de Honor de la Sección 1ª del Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) y miembro desde sus orígenes.
Dentro de su programación, el día 5 de abril a las 13:00, se presenta la ponencia:
Título: El Tesoro de radiados de Las Mesas de San Pablo de Buceite (Cádiz)
Autores: Isidro Martínez Mira (Coordinador), reconocido y prestigioso investigador especializado en la numismática del siglo III d.C.
Montserrat Cruz Mateos. Ejerció en el Museo Arqueológico Nacional, donde comienza el seguimiento de este hallazgo numismático y su dispersión, y Eduardo Navarro Cupido, Secretario de la Asociación Tanit e investigador local.
--
Resumen del trabajo:
A mediados de la década de los treinta del siglo XX, se localiza un dolium repleto de radiados en las cercanías de San Pablo de Buceite, en un lugar llamado Las Mesas. El Mayor Hubert Gallwey, con destino en Gibraltar, llega a estudiar hasta 29.858 monedas, aunque se trataba de un tesoro de unas 45.000 monedas de forma aproximad. Posteriormente, los investigadores franceses Christol, M y Nony, D. aumentan el número de monedas conocidas hasta 29881. Con esta comunicación se ofrecen nuevos datos de dicho tesoro, de la época de la ocultación, del contexto arqueológico del hallazgo y de su dispersión a lo largo de todo el mundo..
La colaboración y generosidad de la hija de Hubert Gallwey, Eva Scarfe, los datos aportados por la familia Delgado Vera, descubridora del tesoro, y el agradecimiento a todas las personas e instituciones que han colaborado en este estudio. Se hace mención a Jean Sassoon, Pepe Quirós y la Asociación Tanit.
Se trata del mayor tesoro numismático localizado en Hispania del siglo III d.C., siendo uno de los más singulares de todo el Imperio Occidental en esa época. Conlleva una publicación en el IECG, en el formato de Cuaderno.
---
No hay comentarios:
Publicar un comentario