jueves, 24 de octubre de 2019

Manuel Almisas presenta en la Casa de la Memoria de Jimena su biografía de la gaditana Amalia Carvia, una de las primeras feministas de España

Información del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar.
-
Manuel Almisas presenta en la Casa de la Memoria su biografía de la gaditana Amalia Carvia, una de las primeras feministas de España


¡Paso a la mujer! Biografía de Amalia Carvia es el título del libro que se presenta en la Casa de la Memoria La Sauceda el próximo viernes 25 de octubre a partir de las 19.30 horas. Intervendrá en el acto el autor de la obra, Manuel Almisas, médico, profesor de Secundaria jubilado e investigador especializado en la divulgación de biografías de personajes no muy recordados por la historia oficial, como el portuense Daniel Ortega, la linense Anita Carrillo o el gaditano Vicente Ramírez Brunet, el primer maestro laico de España. Manuel Almisas, que es colaborador valioso del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y ha participado en la catalogación y ordenación de la biblioteca de la Casa de la Memoria, publica ahora la historia de la pintora, maestra laica y periodista Amalia Carvia, nacida en Cádiz en 1861 y fallecida en Valencia en 1949.

-
Amalia Carvia puede ser considerada, junto a su hermana Ana, una de las primeras sufragistas de España. Fundó en 1895 las Hijas de la Regeneración, la primera y única logia de mujeres masonas en Cádiz y fue artífice en 1918 de la primera liga estatal feminista, la Liga Española del Progreso de la Mujer. Ya en el tercer decenio del siglo XX, fue la única mujer en recibir la insignia de Caballero de la Orden de la República.
Manuel Almisas explica que Amalia Carvia se consideraba a sí misma hija espiritual de Fermín Salvochea, el anarquista que llegara a ser alcalde de Cádiz en tiempos de la primera República. Criada junto a sus dos hermanos Ana y Manuel en la casa portería de la Facultad de Medicina de Cádiz en la que trabajaba su padre, Amalia Carvia no pudo estudiar, quizá por ser la hermana mayor de una familia tan humilde, pero al final se forjó una elevada formación humanista y científica de forma completamente autodidacta. Su primera profesión reconocida fue la de pintora, poco después se definía como escritora y publicista, pero su verdadera profesión, de la que malvivió en Valencia hasta que se jubiló con la llegada de la II República, fue la de maestra laica. Fue también en esta ciudad donde empezó a colaborar con el diario republicano El Pueblo, a partir de 1931. Artículos suyos seguían publicándose en este diario en 1936, ya en plena guerra. Leyendo uno de ellos del 18 de julio de 1936 fue como Manuel Almisas descubrió a este personaje. Tras dos años de estudio, recopilación y transcripción, el investigador publicó a comienzos de este año 2019 su historia con la editorial Suroeste, de El Puerto de Santa María.
-
¡Paso a la mujer! Biografía de Amalia Carvia incluye un CD con 450 artículos suyos, además de poemas, cartas y documentación de los procesos sumarísimos franquistas que padeció. Autora de dos novelas inéditas y desaparecidas, la pensadora gaditana escribió en la revista feminista Redención, dirigida por su hermana Ana, en la que hicieron campaña por el sufragio universal a partir de 1918, con escritos en los que reclamaba el voto integral y universal para las mujeres. La revista fue también un intento de movilizar a las militantes sufragistas y feministas y organizarlas. Sus artículos son una constante apelación a los ideales de la República, el anticlericalismo, el pacifismo, el laicismo, el voto femenino, el antifascismo, e incluso el animalismo.
La vida y la obra de las hermanas Carvia Bernal son una prueba más de la España luminosa y progresista que no paraba de crecer desde el siglo XIX y que en la Segunda República tuvo un momento culminante. Manuel Almisas considera que es hora de rescatar y poner en valor a estas mujeres que ya en 1885 escribían y difundían textos feministas porque no es justo que sólo se recuerde a María Espinosa de los Monteros, Victoria Kent o Clara Campoamor. “Hubo mujeres de este mismo valor antes que ellas, como Ángeles López de Ayala, Belén Sárraga, Soledad Areales, Amalia Domingo Soler…, que son mujeres que murieron en el exilio, o tras la guerra como si no fueran nadie”, afirma el investigador.

No hay comentarios: