El mal tiempo obliga a modificar la actividad "Un abrazo para Oba" y a cancelar la ruta senderista prevista para mañana
Ya por la tarde, la sala de la antigua Iglesia de la Misericordia albergó la conferencia del arqueólogo Carlos Gómez de Avellaneda, quien propuso un acercamiento a la riqueza arqueológica de Jimena desde el estudio de varias piezas singulares encontradas en el término municipal y el entorno.
Gómez de Avellaneda optó por utilizar un tono didáctico a lo largo de toda su intervención, que inició haciendo una distinción de dos términos que habitualmente confunde el profano en la materia: la Historia y la Arqueología, definiendo esta última como el estudio de la materia resultante de la acción del hombre que viene a aportar un rastro sobre hechos históricos cuando no existen fuentes escritas sobre los mismos.
También incidió en la importancia de la Arqueología Medieval, Moderna y Contemporáneas, unas ramas que nunca habían sido tenidas en cuenta más allá de los conjuntos arquitectónicos monumentales hasta las décadas de los 60 y 70.
Para contextualizar el período medieval en Jimena, el ponente se remontó hasta época romana para destacar una de las características naturales de Jimena, que marcarían su devenir histórico posterior: ser la vía de entrada desde el mar hasta la Sierra, disponiendo de tres tipos de paisajes (sierra, colinas cerealistas y llanuras aluviales).
Precisamente, en estas llanuras de las riberas de los ríos Guadiaro y Hozgarganta se han descubierto yacimientos de época romana.
Gómez de Avellaneda defendió la capital importancia de la influencia romana en la creación de la cultura española, asegurando que "a pesar de que resultó muy enriquecedora, si nos quedamos sólo con la herencia musulmana, como pretenden algunos fanáticos, nos estamos empobreciendo".
De hecho, los musulmanes aprovecharon las infraestructuras romanas y visigodas para penetrar en el interior de la península después del 711, como también lo hicieron los bárbaros del norte.
Una vez en la zona, los musulmanes reflejaron sus estructuras sociales en el reparto de la tierra, quedando la élite árabe con las mejores zonas de cultivo en las llanuras, teniéndose que contentar la mayoría bereber con las más agrestes tierras de la sierra.
Piezas singulares
Posteriormente hizo un repaso de la configuración de la zona en la época de la frontera, para pasar a presentar algunas piezas encontradas en Jimena. Por ejemplo, una vasija de cerámica del siglo X que apareció en San Pablo de Buceite, de tipo verde manganeso, asociado habitualmente al lujo y el poder. La pieza, utilizada para almacenar agua, está decorada con inscripciones de tipo distorsionado, más decorativas que legibles, que recogen una frase del Corán. Sólo se han encontrado 4 piezas similares en toda España
Otra de las piezas presentadas fue un fragmento de una cerámica vidriada de los siglos XIII o XIV encontrada a orillas del Guadiaro, en otro punto extraordinario de cultivo. Se trata de una estela que tenía como función marcar la ubicación de una tumba, que cuenta con decoración en forma de estrella y elementos florales.
Por último, Gómez de Avellaneda presentó el "candil de Jimena", una lámpara de aceite confeccionada en latón, de finales del siglo XI o principios del XII, utilizado como logotipo para la presente edición de las Jornadas de Historia y Arqueología.
Se trata de una pieza con decoración cincelada, con un asa en forma de animal fantástico que sirve de contrapeso.
Clausura
El programa de actividades para mañana domingo prevé la realización de una ruta senderista hasta el paraje en el que se sitúan las tumbas antropomórficas de El Coto. Sin embargo, esta actividad ha tenido que suspenderse debido a la amenaza de lluvia y, sobre todo, al estado impracticable que presenta el sendero por el que habría de discurrir después de las lluvias de los últimos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario